Breve Reseña del Desarrollo
Embriológico
del Sistema Cardiovascular
"Tenemos que conocer los
orígenes
si queremos decir que tenemos
algo."
Aristóteles
El aparato cardiovascular es el
primer sistema que funciona en
el embrión humano con el fin de
proveer al futuro ser, de todos
los nutrientes que requiere para
su crecimiento y desarrollo
armónico.
Publicidad |
|
Vamos a hacer una breve reseña
embriológica del desarrollo del
corazón fetal y de los elementos
anatómicos que nosotros los
obstetras podemos reconocer ó
identificar en el feto con la
ayuda de la técnica
ultrasonográfica en el control
prenatal.
Debemos recordar que el feto
humano depende para su
desarrollo de dos requisitos
fundamentales: la nutrición y la
respiración, estos son
suministrados por el sistema
cardiovascular.
Pero para que el sistema
cardiovascular logre este
propósito a plenitud durante el
desarrollo embrional se deben
producir ciertos cambios en la
circulación uterina de la madre,
en especial en el sistema de
arterias las cuales son
invadidas por las células
trofobláticas que logran denudar
ó quitar la túnica muscular de
estas arterias (1) con el fin de
crear las condiciones ideales-
flujo de alta resistencia a baja
resistencia con lo que el
suministro de nutrientes y
oxígeno que aporta la medre a
través de la circulación uterina
se facilite en beneficio del
desarrollo de un nuevo ser. Foto
No. 1
Por otro lado, el corion
frondoso (futura placenta de
origen fetal) da lugar a la
formación de vasos sanguíneos en
las denominadas vellosidades
coriales, con ello se garantiza
a través de los espacios
intervellosos la denominada
circulación materno fetal.
El sistema cardiovascular del
embrión humano se origina de la
hoja germinativa mesodérmica la
cual da origen a los cúmulos de
células angiógenas que se
dirigen en dirección cefálica
donde se unen, canalizan,
originando así islotes
sanguíneos cuyas células
centrales sanguíneas primitivas
y las periféricas a las células
endoteliales, dando origen a la
cavidad pericárdica y placa
cardiógena.
Todo se inicia cuando algunas
células de la estría primitiva
migran a cada lado del proceso
notorcordal (2) y alrededor de
la placa procordal. Figura No. 1
 |
Foto 1. Saco
gestacionañ de siete
semana de gestación
en el que observamos
la cirrculación
sanguínea en los
vasos uterinos (arcuatas,
radiales y
espinales) con un
flujo de alta a baja
resistencia al
acercarse a la
dedidua basal
A= Arteria Uterina
B= Arteria Arcuatra
C= Arteria Radial
D= Arteria Espinal |
|
 |
Figura 1. Esquema de
la cara dorsal de un
embrión de 17 días
en momento que se
inicia la migración
de células de la
estría primitiva a
cada lado del
proceso notorcordal
y alrededor de la
placa procordal. |
En este sitio ambos cordones se
encuentran cranealmente para
formar el mesodermo cardiogeno
en el área cardiogena donde
comienza a desarrollarse el
corazón desde el fin de la
tercera semana de concepción.
Luego el celoma intraembrionario
aparece como pequeños espacios
celomicos en el mesodermo
lateral (diferenciando una
esplacnopleura y una
somatopleura) y en el mesodermo
cardiógeno, luego estos espacios
coalescen y formarán la cavidad
pericardia (somatopleura).
A partir del 20mo. Día de la
concepción aparecen en la
esplacnopleura los islotes, los
que por confluencia se agregan
(3) y se disponen juntos entre
sí para formar dos bandas
longitudnales: los cordones
angioblásticos que se canalizan
para formar dos tubos llamados
tubos endocárdicos. Figura No. 2
Antes del fin de la tercera
semana del desarrollo del
embrión estos dos tubos
comienzan a fusionarse para
constituir el tubo cardiaco
primitivo ó corazón tubular que
se une con los vasos sanguíneos,
tallo de conexión, corión y saco
vitelino con lo cual se forma un
aparato cardiovascular
primitivo. Figura No. 3
Hacia el final de la tercera
semana circula sangre y el
corazón comienza a latir a los
21 ó 22 días (cinco semanas
desde el primer día de la última
mestruación). Foto No. 2
 |
Figura 2. Tubos endocárdicos en la
esplacnopleura |
|
 |
Figura 3. Fusión de
los tubos endocárdicos en un
tubo medio |
|
 |
a |
b |
Foto 2 (a y b). Saco
gestacional con un
embrión de cinco
semanas de gestación
(tres semanas
postconcepción)
momento en que se
inicia el latido
cardiaco fetal. |
Al mismo tiempo que ocurre lo
descrito, el cierre de la placa
neural, la formación de las
vesículas cerebrales permite al
sistema nervioso central crecer
rápidamente en dirección
cefálica, se extiende sobre la
placa cardiógena y cavida
pericárdica, por ello la lámina
precordal (membrana bucofaríngea
futura) si sitúa en sentido
dorsal y cefálico al corazón
futuro del embrión. (4)
Con la flexión cefalocaudal del
disco embrionario que antes era
plano da como resultado que los
dos tubos cardiacos se acerquen
y fusionen dando origen a un
tubo endocárdico único.
El tubo cardiaco crece
considerablemente en una cavidad
pericárdica la cual no crece en
la misma extensión, por lo
tanto, el tubo cardiaco
experimenta un replegamiento
complejo.
Al 25to. día el tubo cardiaco
esta replegado dentro de la
cavidad pericárdica y contiene:
§
Seno venoso cuyos cuernos
reciben las venas vitelinas y
las venas umbilicales.
§
La aurícula primitiva que
comunica con el ventrículo por
el conducto auriculoventricular.
§
El ventrículo primitivo.
§
El bulbo arterial que prolonga
el ventrículo y da origen a las
aortas ventrales primitivas.
Figura No. 4
Al 28vo. Día la aurícula
primitiva se convierte en una
cavidad amplia y se sitúa detrás
del ventrículo y se desdobla en
dos cavidades, la aurícula
izquierda y derecha. Se acentúa
la separación entre auricular y
ventrículos estrechando el canal
aurículo ventricular y en la luz
de este último tanto en la pared
ventral y dorsal aparecen dos
rodetes endocárdicos que se unen
para formar el septum
interventricular (35 a 40 días).
Figura No. 5
 |
Figura 4.
Circulación
sanguinea de las
redes primitivas de
un embrión de 25
días. |
|
 |
Figura 5.
Configuración del
corazón al 28avo día
de la concepción |
Al término del 40mo. día del
desarrollo embrional el conducto
auriculoventricular esta
dividido en dos orificios
auriculoventriculares, derecho é
izquierdo y el mesénquima
estrechamente unido a cada
orificio forma los aparatos
valvulares auriculoventriculares:
mitral ala izquierda y
triscúpide la derecha.
Al mismo tiempo en parte media
de la pared ventricular anterior
aparece una cresta que es el
esbozo del tabique
interventricular.
El bulbo arterial se engrosa
en dos rodetes: rodetes
aorticopulmonares que descienden
en espiral sobre las paredes del
bulbo hacia la comunicación
interventricular.
Al unirse los rodetes en su
borde axial forman el septo
aórtico pulmonar separando la
aorta y arteria pulmonar.
La coalescencia de tres
mamelones uno del rodete
aorticopulmonar derecho, el otro
del rodete aorticopulmonar
izquierdo y el último del rodete
endocardiaco aurículo
ventricular posterior da lugar
al cierre de la comunicación
interventricular por la
formación de la porción
membranosa del tabique
interventricular. Todo esto
concluye al final de la octava
semana. Foto No. 3
Mientras las aurículas
primitivas se dividen en dos por
la modificación y formación
subsecuente de dos tabiques:
primum y secundum.
El primun es una membrana
delgada en media luna que emerge
del techo o pared dorsocraneal
de la aurícula primitiva hacia
los cojines endocardiacos
fusionados, el primun crece y
deja una abertura (agujero
primum) que desaparece al
fusionarse el tabique primum con
los cojines endocárdicos. Figura
No. 6
 |
Foto 3.
Feto de cerca de 10
semanas de gestación
(8 semanas
postconcepción) en
la que visualizamos
el flujo sanguíneo
dentro del corazón
fetal. |
|
 |
Figura 6.
Desarrollo de los
tabiques
interauriculares e
intraventriculares. |
Antes de obliterarse el agujero
primum aparece en su parte
central unas pequeñas
perforaciones que forman una
abertura, el agujero secundum.
El tabique secundum membrana en
media luna crece de la pared
ventrocraneal de la aurícula a
la derecha del tabique premium.
El tabique secundum forma una
división incompleta entre las
aurículas que originan una
abertura oval denominada agujero
oval. La parte craneal del
tabique primum desaparece
gradualmente y la parte unida a
los cojines endocárdicos
fusionados forman la válvula del
agujero oval que es una válvula
tipo colgajo.
Sistema Arterial
De los arco aórticos: tanto el
primer y segundo arco aórticos
sufren regresión. El tercer arco
aórtico aparece al final de la
cuarta semana, formará la parte
proximal de la carótida
interna. Las carótidas internas
son prolongaciones cefálicas de
las aortas dorsales primitivas.
Se unen a un segmento de la
aorta ventral primitiva que
formará la arteria carótida
primitiva.
El cuarto arco aórtico aparece
aparece al final de la cuarta
semana inmediatamente después
del tercer arco.
A la izquierda:
Persiste como cayado aórtico
definitivo. Aumenta de volumen y
se prolonga con la aorta dorsal
primitiva izquierda. La
subclavia izquierda nace
directamente de la aorta.
A la derecha:
Forma la parte proximal de la
subclavia derecha y se prolonga
con la subclavia propiamente
dicha. La aorta dorsal primitiva
desaparece en la parte cuadal.
La porción corta de la aorta
primitiva ventral derecha que
persiste entre el 4to. y 6to.
arco aórtico constituye el
tronco arterial braquicefálico.
El 6to. arco aórtico aparece a
la mitad de la 5ta. semana,
emite ramas laterales hacia los
esbozos pulmonares. A la
izquierda la comunicación
persiste hasta el nacimiento: el
conducto arterioso que es el que
deriva la sangre arterial
pulmonar a la aorta. La
obliteración del ductus
arterioso, primero funcional y
luego anatómica, tiene lugar en
los días que siguen al
nacimiento.
De la vena cava Inferior:
Se constituye por cuatro
segmentos:
Primer segmento:
hepático.- deriva de la vena
hepática y sinusoides hepáticos.
Segundo segmento:
prerrenal.- proviene de la vena
subcardinal derecha.
Tercer segmento:
renal.- deriva de la anastomisis
sub y supra cardinal derecha.
Cuarto segmento:
postrenal.- se forma a partir de
la vena supracardinal derecha.
De la vena cava superior
Se forma más tarde que el
sistema de la VCI y su evolución
es más sencilla. Su origen es de
la vena cardinal común derecha y
la parte proximal de la vena
cardinal anterior derecha.
Circulación fetal
La sangre rica en oxígeno entra
por la vena umbilical y por
medio del ductus venosos pasa a
la vena cava inferior (VCI),
evitando el hígado, solo un
pequeño volumen entra a los
sinusoides hepáticos y se mezcla
con sangre del sistema portal.
La vena cava inferior desemboca
en la aurícula derecha (AD) no
sin antes recibir sangre d
extremidades inferiores, pelvis,
riñones del feto; en aurícula
derecha la sangre pasa a la
aurícula izquierda por el
agujero oval (FO) en su mayor
volumen y una menor cantidad se
combina con sangre que viene de
extremidades superiores y cabeza
por intermedio de la vena cava
superior. (VCS), Figura No. 7.
La sangre en aurícula izquierda
se mezcla con un volumen pequeño
de las venas pulmonares y entra
en ventrículo izquierdo y aorta
ascendente (siendo las
coronarias y carótidas las
primeras ramas de la aorta que
reciben sangre bien oxigenada y
así es el corazón y el cerebro
del feto donde se encuentra la
más alta concentración de
oxígeno. (6)
La sangre desoxigenada proviene
de vena cava superior, pasa a
ventrículo derecho y de allí al
tronco de la arteria pulmonar y
el volumen principal pasa por el
ductus arterioso (Duct A) dada
la alta presión que existe a la
aorta descendente y después la
sangre se dirige a la placenta a
través de las arterias
umbilicales (Aumb).
 |
Figura 7.
Circulación fetal y
concentración de
oxígeno. |
Circulación del recién nacido
En el recién nacido se da lugar
los siguientes cambios:
a.- se obliteran las arterias
umbilicales unos minutos después
del nacimiento y la completa
obliteración puede durar de dos
a tres meses. Las porciones
distales de las arterias
umbilicales. Después forman los
ligamentos umbilicales medios en
tanto que la porción proximal
peremeable forman las arterias
vesicales superiores.
b.- obliteración de la vena
umbilical: se produce después
del cierre de las arterias
umbilicales. Después de su
obliteración la vena umbilical
forma el ligamento redondo del
hígado en el borde inferior del
ligamento facilforme. El ductus
venoso es oblítera y forma el
ligamento venoso. Figura No. 8.
c.- obliteración del ductus
arterioso.- se considera que
transcurren entre uno a tres
meses para su obliteración
completa (7). Al principio se
cierra por contracción muscular
de su pared y da lugar a un
aumento del flujo por vasos
pulmonares, y esto provoca un
aumento de la presión en la
aurícula izquierda y disminuye
la presión aurícula derecha como
consecuencia del cierre de la
circulación placentaria y por
consiguiente el ductus arterioso
se transforma en ligamento
arterioso.
d.- el cierre del agujero oval
está dado por el aumento de la
presión en aurícula izquierda y
el descenso de la presión en el
lado derecho y al producirse la
primera inspiración el septum
primun es presionado contra el
septum secundum. Esta aposición
constante conduce gradualmente a
la fusión de estos dos tabiques
hacia el primer año de vida.
 |
Figura 8.
Circulación del
recién nacido. Note
los ca,bios que se
producen en relación
a la circulación
fetal. |
|