|
|
Embriología del Sistema
Nervioso Central
Parte
VI
El mesencéfalo que se forma de la vesícula del
cerebro medio va a formar la porción más pequeña del tallo cerebral. La cavidad de esta
vesícula se reduce drásticamente y forma lo que se llama: acueducto de Silvio
(acueducto cerebral) conducto que une el tercer ventrículo y cuarto ventrículo. La placa
del techo y la alar dan lugar al tectum el que más tarde consistirá de cuatro
grupos grandes de neuronas los colículos superior e inferior que se
relacionan con los reflejos visuales y auditivos respectivamente.
Publicidad |
|
El crecimiento de ambas placas alares dan como resultado a dos
protuberancias separadas por un surco medio y desarrollarán a la placa cuadrigémina.
Los neuroblastos de la placa basal desarrollan a los núcleos del
tercer par craneal y el cuarto nervio craneal.
La capa marginal de la placa basal forma la base peduncular, el
núcleo rojo se cree que es formado por la placa alar, y el origen de la sustancia nigra
se mantiene no definida.
En la parte anterior encontramos a los pedúnculos cerebrales que se
forman de las fibras que crecen desde el cerebro (corticopontinas, corticobulbares y
cortico espinales) en su trayecto hacia el tallo cerebral y medula espinal.
El metencéfalo da origen a la protuberancia y cerebelo. La porción
dorsal de la protuberancia la que es llamada tegmento se origina de la placa basal y
descansa en el piso del cuarto ventrículo.
De la placa basal se originan los núcleos motores de los pares
craneales V, VI y VII. El núcleo pontino se deriva de la placa alar así como los
núcleos sensitivos de los nervios craneales V y VII y los núcleos vestibular y coclear
del VIII par craneal.
El cerebelo se desarrolla de las placas alares en sus partes
dorsales donde dan lugar a un engrosamiento.
La apariencia del cerebelo llega a ser evidente a partir de las 13
semanas de gestación. (Foto #12) y a las 18 semanas de gestación se forma las cisuras y
el nódulo del resto del vermis.
 |
Foto #12.- Cabeza de un
feto de 14 semanas en el que apreciamos con nitidez el cerebelo y cisterna magna. |
El Mielencéfalo
en su parte caudal (porción cerrada del bulbo)
se asemeja a la medula espinal en su desarrollo como en su estructura. (Foto #13 y 14).
en
su parte caudal (porción cerrada del bulbo) se asemeja a la medula
espinal en su desarrollo como en su estructura. (Foto #13 y 14).
en su parte caudal (porción cerrada del bulbo)
se asemeja a la medula espinal en su desarrollo como en su estructura. (Foto #13 y 14).
Los neuroblastos de las placas alares migran hacia la zona marginal
y forman áreas de sustancia gris (núcleos gráciles medialmente y cuneiforme
lateralmente). Alteraciones en la migración de la zona marginal a la corteza dan lugar a
desórdenes como: heterotopias, agiria, pagiria, polimicrogiria, malformaciones
vasculares, teratomas. En el área ventral del bulbo se encuentran un par de haces que se
llaman pirámides formadas por las fibras corticoespinales que descienden de la corteza
cerebral en desarrollo.
La parte rostral del mielencéfalo (parte abierta del bulbo) es
plana
y ancha, la presencia de la flexura pontina hace que las paredes del bulbo se mueven hacia
fuera, la cavidad de esta zona se torna romboide (porción del futuro cuarto ventrículo).
 |
Foto #13 y # 14.- Corte al
nivel de la parte del encéfalo de un feto de cerca de 8 semanas de gestación en el que
observamos la forma romboide del IV ventrículo a nivel del mielencéfalo. |
El cordón espinal,
mientras el tubo neural
esta siendo formado; una depresión se desarrolla a cada lado de su lumen o cavidad que la
separa en secciones dorsal y ventral. Esta depresión longitudinal es el surco limítrofe,
la parte dorsal es denominada placa alar y la ventral placa basal. (Foto #15).
mientras
el tubo neural esta siendo formado; una depresión se desarrolla a cada
lado de su lumen o cavidad que la separa en secciones dorsal y ventral.
Esta depresión longitudinal es el surco limítrofe, la parte dorsal es
denominada placa alar y la ventral placa basal. (Foto #15).
mientras el tubo neural
esta siendo formado; una depresión se desarrolla a cada lado de su lumen o cavidad que la
separa en secciones dorsal y ventral. Esta depresión longitudinal es el surco limítrofe,
la parte dorsal es denominada placa alar y la ventral placa basal. (Foto #15).
 |
Foto #15.- El corte del
cordón espinal en la que apreciamos las placas alar y basal. En la parte central el
lumen. |
La placa alar esta involucrada con la función
sensitiva y sus neuronas dan lugar a las astas dorsales del cordón, mientras que las
placas básales están involucradas con la conducción motora y sus neuronas ocupan las
astas ventrales del cordón.
La zona del manto formada por neuroblastos que se originan de las
paredes del tubo neural da origen a la sustancia gris del cordón espinal, mientras que
los neuroblastos de la zona marginal, la cual contiene axones ascendentes y descendentes
que más tarde son mielinizados forman la sustancia blanca.
Después de las 14 semanas de gestación los cartílagos y huesos
crecen más rápidamente que el cordón espinal y al principio el cordón ocupa toda la
columna se queda a la altura del borde inferior de la primera lumbar. (Fotos #16, 17 y
18).
La porción más caudal de la médula se denomina cono medular y
desde aquí parten fibras conocidas como filum terminal.
Posteriormente los pliegues se fusionan constituyendo el tubo neural
que se sitúa a la altura del cuarto somita creciendo rostral y caudalmente (esto sucede
entre los días 22 y 23 de la concepción).
Tener presente que este proceso de formación del tubo neural es
complejo, en la que de una placa aplanada se forma un tubo cilíndrico en el que
participan tanto la placa como tejidos circundantes. La primera fusión de los pliegues
neurales suele producirse en la región craneal (cervical) marcando la región de la nuca
y se continúa en dirección cefálica y caudal como si fuera un cierre.
 |
|
 |
|
 |
Foto #16.-
Feto de 11 semanas de gestación en el que observamos por detrás la columna en toda su
extensión |
|
Foto #17.-
Vista tridimensional de la columna vertebral de un feto de 15 semanas |
|
Foto #18.-
Cordón espinal (médula) de un feto de 19 semanas (3D) |
|
 |
Cuadro #1.- Aparición
de los elementos constitutivos del Sistema Nervioso Central relacionando las semanas de
concepción y de gestación (usada por los obstetras) |
Bibliografía
-
Arey LB.
Anatomía
del Desarrollo. Embriología. 1962. Ed Vázquez, pág. 376 – 82.
-
Ilan E.
et
al. A close looks at early embrionic development with the high –
frequency transvaginal transducer. 1988, Am J Obstet Gynecol;
159:676-81.
-
Ilan E. Transvaginal US definition of the central nervous system
in the first and early second trimester. 1,991; Am J Obstet Gynecol, 164; 497.
Transvaginal US definition of the central nervous system in the first
and early second trimester. 1,991; Am J Obstet Gynecol, 164; 497.
Transvaginal US definition of the central nervous system
in the first and early second trimester. 1,991; Am J Obstet Gynecol, 164; 497.
-
Lemire R. J, Loeser JDLeech RW, et al. Normal and abnormal
development of the human Nervous System. 1975. New York, Harper & Row: 260-77.J,
Loeser JDLeech RW, et al. Normal and abnormal development of the human
Nervous System. 1975. New York, Harper & Row: 260-77.J, Loeser
JDLeech RW, et al. Normal and abnormal development of the human Nervous
System. 1975. New York, Harper & Row: 260-77.
-
Levit P,
Harvey JA, Friedman E, Simansky K, Murphy EH. 1997. New
evidence for neurotransmitter influences on brain development. Trends Neurosci, 20 (6):
369-74 Harvey JA, Friedman E,
Simansky K, Murphy EH. 1997. New evidence for neurotransmitter
influences on brain development. Trends Neurosci, 20 (6): 369-74
Harvey JA, Friedman E, Simansky K, Murphy EH. 1997. New
evidence for neurotransmitter influences on brain development. Trends Neurosci, 20 (6):
369-74
-
Golden JA,
Chernoff GF, Multiple sites of anterior neural tube
closure in Human: evidence from anterior neural tube defects (anencephaly). 1995;
Pediatric 4:506-10.
Chernoff GF,
Multiple sites of anterior neural tube closure in Human: evidence from
anterior neural tube defects (anencephaly). 1995; Pediatric 4:506-10.
Chernoff GF, Multiple sites of anterior neural tube
closure in Human: evidence from anterior neural tube defects (anencephaly). 1995;
Pediatric 4:506-10.
-
Gustavii et el. First trimester diagnosis of cystic nuchal
hygroma. 1984; Acta Obstet Gynecol Scand: 63;377.
et el. First trimester diagnosis of cystic nuchal hygroma. 1984; Acta
Obstet Gynecol Scand: 63;377.
et el. First trimester diagnosis of cystic nuchal
hygroma. 1984; Acta Obstet Gynecol Scand: 63;377.
-
Kossoff G,
Garret WJ, Radavanovich G, Ultrasonic atlas normal
brain of infant. 1974; Ultrs Med Biol 1:259-66
Garret
WJ, Radavanovich G, Ultrasonic atlas normal brain of infant. 1974; Ultrs
Med Biol 1:259-66
Garret WJ, Radavanovich G, Ultrasonic atlas normal
brain of infant. 1974; Ultrs Med Biol 1:259-66
-
Langman E,
Embriología Medica. Ed Panamericana. 1982. Pág.
316-48. Embriología Medica. Ed
Panamericana. 1982. Pág. 316-48.
Embriología Medica. Ed Panamericana. 1982. Pág.
316-48.
-
Montenegro N,
Beire J, Campos I, Brandao O, Pereira L. Desarrollo
humano a lo largo del primer trimestre de vida intrauterina. Contribución de la
endosonografía transvaginal. 1994. Progresos en Diagnóstico Prenatal. Vol. 6(1): 24-44.
Beire
J, Campos I, Brandao O, Pereira L. Desarrollo humano a lo largo del
primer trimestre de vida intrauterina. Contribución de la
endosonografía transvaginal. 1994. Progresos en Diagnóstico Prenatal.
Vol. 6(1): 24-44.
Beire J, Campos I, Brandao O, Pereira L. Desarrollo
humano a lo largo del primer trimestre de vida intrauterina. Contribución de la
endosonografía transvaginal. 1994. Progresos en Diagnóstico Prenatal. Vol. 6(1): 24-44.
-
Moore KL,
Persaud TVN, Embriología Clínica. 5ta. edición.
1993; Ed Interamericana- Mcgraw-Hill pag. 413-53.
Persaud
TVN, Embriología Clínica. 5ta. edición. 1993; Ed Interamericana-
Mcgraw-Hill pag. 413-53.
Persaud TVN, Embriología Clínica. 5ta. edición.
1993; Ed Interamericana- Mcgraw-Hill pag. 413-53.
-
Moore KL,
Persaud TVN, Shiota K, Atlas de embriología clínica.
1996 Ed Panamericana. Pág. 209-220.
Persaud
TVN, Shiota K, Atlas de embriología clínica. 1996 Ed Panamericana.
Pág. 209-220.
Persaud TVN, Shiota K, Atlas de embriología clínica.
1996 Ed Panamericana. Pág. 209-220.
-
Patten BM:
Embriología Humana 3ed. 1969, Mac Graw-Hill pág.
256-314. Embriología Humana 3ed.
1969, Mac Graw-Hill pág. 256-314.
Embriología Humana 3ed. 1969, Mac Graw-Hill pág.
256-314.
-
Van Allen MI,
Kalousek DK, Chernoff GF, Juriloff D, Harris M,
Mcgillivray BC, yong SL, Langlois SL, Macleod PM, and Chitayat D. Evidence for multi-site
closure of the neural tube in humans. 1993; Amer J Med Genet: 47: 723.43.
Kalousek
DK, Chernoff GF, Juriloff D, Harris M, Mcgillivray BC, yong SL, Langlois
SL, Macleod PM, and Chitayat D. Evidence for multi-site closure of the
neural tube in humans. 1993; Amer J Med Genet: 47: 723.43.
Kalousek DK, Chernoff GF, Juriloff D, Harris M,
Mcgillivray BC, yong SL, Langlois SL, Macleod PM, and Chitayat D. Evidence for multi-site
closure of the neural tube in humans. 1993; Amer J Med Genet: 47: 723.43.
-
Van Straaten HWM.
Profundizando en la formación del Tubo Neural
1995; Obgyn No1.
Profundizando en
la formación del Tubo Neural 1995; Obgyn No1.
Profundizando en la formación del Tubo Neural
1995; Obgyn No1.
-
Warren WB,
Timor- Trish IE, Peisner DB, et al; Dating the
pregnancy by secuential appearance of embryonic structure 1989; Am J Obstet Gynecol 161:
747-53. Timor- Trish IE, Peisner
DB, et al; Dating the pregnancy by secuential appearance of embryonic
structure 1989; Am J Obstet Gynecol 161: 747-53.
Timor- Trish IE, Peisner DB, et al; Dating the
pregnancy by secuential appearance of embryonic structure 1989; Am J Obstet Gynecol 161:
747-53.

|
|