El (caduceo)
se utiliza y se ha diseminado en todo el
E mundo pero en la mayoría, sus usos no
son correctos, incluso instituciones de
tanto prestigio no usan el verdadero
símbolo de Esculapio.
Después de
la bata blanca, no existe un símbolo,
que más identifique a la carrera de
medicina y al médico como son el Caduceo
y el Bastón de Esculapio.
Asclepios (Asklepio-griego,
Aesculapio-Esculapio en latín) significa
"Incesantemente benévolo" es el dios
griego de la medicina, según la
mitología hijo del dios Febo, (Apolo), y
de Coronis cuya infidelidad a Apolo con
Isquis hizo que Artemisa (hermana de
Apolo) la matara, al estar embarazada,
Apolo hizo una señal a Hermes y sacó al
niño vivo de la matriz de Coronis y de
aquí nació Asclepios.
La mitología
nos señala también que este fue
entregado al centauro Quirón para que le
enseñara el arte de curar, tanto fue su
enseñanza que llegó a resucitar a los
muertos. Esto irritó a Hades, señor del
infierno, que veía menguar la población
de su reino, y las quejas de Hades
fueron oídas por Zeus, quien fulminó a
Asclepios con un rayo.
 |
Extracción de Esculapio del
vientre de su madre Coronis,
por su padre Apolo. |
Sin embargo
hay quienes como Homero no lo ubican con
lo mitológico sino como un personaje
real, e incluso lo identifican como un
rey y medico-sacerdote de Trikka, ciudad
de Tesalia donde se levantaría mas tarde
su primer santuario. Los griegos
representaron a Asclepios como también
lo hicieron los romanos con un símbolo
de "La vara de
ciprés y la serpiente".
 |
Relieve en madera de la edición
"De Re Medica"
de Alessandro Benedetti |
El Caduceo
de Esculapio o El Bastón de Esculapio
aparece 800 años, en tiempos de Homero.
Es un tronco o maza, de cabeza nudosa,
donde se enrosca una serpiente, que
exterioriza la cabeza, quedando separada
y erguida. Este caduceo con el paso del
tiempo sufrió cambios al recibir la
influencia de las costumbres y creencias
del hombre, según el momento histórico,
entre ellas la magia y el sortilegio que
usaron los primeros médicos, que al
separase del estado sacerdotal tuvieron
que tener su propia insignia que los
identificara, por lo que finalmente
quedó como ha llegado a la actualidad:
una vara fina con un nudo en el extremo
superior, rematado por un pseudo espejo
formado por un ramo de uvas estilizado;
la serpiente está enroscada en la vara y
queda su cabeza frente al pseudo espejo.
Además, todo esto está rodeado de dos
palmas, cada una diferente, a la
izquierda una rama de laurel y a la
derecha una de roble.
El nudo
indica las dificultades de la ciencia.
La vara de ciprés se le atribuye la
"figuración de la fortaleza, y de la
solidez de la ética irrevocable en la
que se apoya el médico".
La serpiente
representa: "la prudencia, la previsión
y la sabiduría", atributos los tres de
un buen médico. Se le asocia al dios
para ayudarlo durante los procesos
curativos.
El racimo de
uvas significa el vino produciendo
embriaguez es usado con fin profético y
adivinador en la práctica misteriosa y
en la terapéutica como medicamento
preciado. Desde hace un tiempo se acepta
el pseudo espejo, pues en Egipto el
espejo era mágico y al tomar un
narcótico, en él se veían los rasgos de
seres sobrenaturales a través de los
reflejos luminosos. El roble, es el
árbol sagrado en la Galia y Grecia, los
sacerdotes especializados en estos que
haceres interpretaban el ruido del
viento al batir las hojas del árbol en
el bosque. El laurel, tiene propiedades
ligeramente narcóticas en sus hojas.
En cambio
vemos como el Caduceo de Hermes, bastón
con las dos serpientes entrelazadas y
con dos alas en la punta es atributo a
Hermes (Mercurio) que se asociaba a
ladrones , comerciantes, deportes. Se
caracteriza por la astucia y la
frivolidad en contraste con Esculapio
que fue un médico listo para hacer el
bien y para difundir libremente sus
conocimientos.
El Caduceo
de Mercurio se empezó a usar como
emblema de la medicina cuando el
aristócrata Sir. Willian Butts, médico
del Rey Enrique VII de Inglaterra, lo
puso en su escudo nobiliario; tres
siglos después la casa editorial de
libros médicos J.S.M. Churchill lo usó
como distintivo. En 1856 el servicio del
Hospital de Marina de los Estados Unidos
pensó que el caduceo sería un buen
distintivo para significar el carácter
no combatiente de la clase médica, pero
cuando comenzaron a circular textos
médicos con dicho signo la gente comenzó
a asimilarlos, y el error se ha
prolongado hasta el día de hoy.
Por esto
entendemos que el caduceo de Hermes
(antes citado) no puede representar a la
medicina, siempre y cuando no nos
identifiquemos como comerciantes en
nuestra profesión, que está muy lejos
del carácter humanitario que ella
representa. Consideramos que es de vital
importancia el conocimiento de esta
historia, pues es parte de nuestra
cultura médica y contribuye grandemente
a nuestra formación integral, ya sea
como estudiantes o como profesionales de
la salud.
"Un
médico excelente también debe ser un
filósofo"
Galeno
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Diccionario de la Lengua Española y de
Nombres Propios. Océano Pacífico.
2.
Diccionario Enciclopédico Salvat
Universal Tomo 5, Salvat Editores S.A,
Barcelona, España, 1970.
3.
Diccionario Enciclopédico Salvat de
Ciencias Médicas, Tomo 1, Salvat
Editores S.A, Barcelona-Madrid, 1959.
4.
Enciclopedia Universal Ilustrada,
Europeo-Americana, Tomo 10, José Espasa
e hijos Editores Barcelona, 1925.
5. Gran
Enciclopedia Universal Ilustrada, No.
34, Editores S.A, España, Barcelona,
1970.
6. Gran
Enciclopedia del Mundo, Colectivo de
Autores, No. 4, Editorial Marín S.A,
España, 1972.
|