SÍNDROME SEBORREICO

Volumen 1 Número 1 Junio 1998

PAGINA PRINCIPAL EDITORIAL
INDICE REVISTAS ANTERIORES

SÍNDROME SEBORREICO

 

Dra. Marcia Ramírez c.

Guayaquil – Ecuador

 

Introducción 

En nuestro ambiente dermatológico del Hospital Luis Vernaza,  reconocemos que la queratosis  seborreica forma parte de un proceso, que se inicia con la mancha seborreica, de color café sobre la que se forma la queratosis seborreica, la que finaliza en un tumor benigno,  la verruga seborreica. Este complejo  clínico lo denominamos Síndrome Seborreico. 

Las queratosis seborreica son lesiones benignas epidérmicas con características clínico – patológicas propias  que aparecen a partir de los 40 años.  Aumentan en número con los años.  Son prácticamente constante en los ancianos de ambos sexos. Se localizan especialemte en la piel cabelluda, cara, cuello, tronco, aunque también pueden observarse en otros sitios de la superficie cutánea. 

A pesar de su  denominación no guardan relación con la seborrea ni con las glándulas sebáceas. 1,2) 

Las queratosis sebrorreica profusas pueden ser un rasgo familiar con un modo de herencia autosómico dominante. (3).

 

 

Reporte de caso

Paciente de 28 años de edad,  sexo masculino, oriundo de zona rural, sin antecedentes familiares  de queratosis seborreicas, quien desde los 15 años de edad, presenta una erupción caracterizada por   máculas amarillo tostadas planas, que posteriormente se elevan y se transforman en verrugas seborreicas.  Las lesiones con el tiempo aumentan en número siendo en la actualidad aproximadamente 200 o más, pigmentadas y rugosas en la región inguinal y glútea.

   

Comentarios

Las queratosis seborreicas han sido consideradas  tradiconalmente lesiones proliferativas benignas  de los queratinocitos sin potencial maligno. 

Probablemente  forman parte de los fenómenos de envejecimiento cutáneo.  Sin embargo, se ha descrito en la literatura carcinoma, epidermoide incluso  invasivo originados en ellas (4,5). 

La aparición brusca de múltiples queratosis seborreicas puede ser  un fenómeno paraneoplásico (signo de Lesser – Trelat ) relacionado con tumores gastrointetinales (6). 

Freudenthal en 1926  diferenció histológicamente la queratosis seborreia de la queratosis actínica que hasta entonces  había sido considerada el mismo proceso. 

La queratosis seborreica  presenta patrones histológicos variados.  Se consideran varios tipos:  acantósico, hiperqueratósico,  reticulado, irritada, clonal y melanoacantomas pueden coexistir  en una misma lesión. 

Todas las queratosis seborreicas tienen en común hiperqueratosis, acantosis  y papilomatosis.  En general la acantosis se debe a extensión ascendente del tumor,  el borde inferior es regular (7).  La alteración esencial es una acumulación de  queratinocitos inmaduros  entre la capa basal y la superficial queratinizante de la epidermis.  Los melanocitos  proliferan entre las células  inmaduras  y le transfieren melanina.  Aparece una queratinización focal dentro de la masa de células  inmaduras y producen quistes córneos, los cuales pueden ser transportados a la superficie por la corriente de células epidérmicas. 

Si la formación y eliminación de quistes córneos  es considerable se formará una  superficie verrugosa. 

Se debe hacer el diagnóstico diferencial con la queratosis actínica, con la poroqueratosis actínica superficial, con las keratosis en estuco, con el acantoma acantolítico,  con el léntigo seni, con las queratosis psoriasicas con la acroqueratosis verruciforme de Hopf, con la queratosis  liquenoide,  verrugas vulgares, queratosis arsenicales, queratosis por PUVA, queratosis actínicas por hidrocarburos (alquitrán, cerosota, parafina), con la queratosis sobre cicatrices crónicas, y con la queratosis reaccionales. 

Concluímos  que la paciente estudiada, por la abundancia de manchas y queratosis seborreicas no asociadas a ninguna anomalía clínica, presenta un auténtico síndrome seborreico.

 

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 

1.-  Pedro H. Magnin, José G.Casas.  Tumores  de la piel.  Benignos y Malignos.  López Libreros Editores S.R.L.Buenos Aires 1978. 

2.-  Mazzini MA.  Dermatología Clínica  segunda edición Buenos Aires. 1985. 

3.-  Rook A. Ebling  FJC. Wilkinson DS, Champion RH.  Tratado de Dermatología.  Cuarta Edición. 

4.-  Ho VCY.  Mc. Lean D. Dtumores  Epiteliales Benignos.  En: Fitzpatric t. Dermatología en Medicina General Editorial Médica Panamericana 1997. 

5.-  Santander L. Contreras F. Rubio. Medicina Cutánea Ibero – Latinoameriana.  Volumen XXIII. 1995. 

6.-  Farrel AM.,  Dawber RPR Signof Leser. Trelat.  Departam of Dermatology Churchill Hospital Old Road.  Headintong Oxford X3 J. Am Acad Dermatol, July 1997. 

7.-  Lever W. Histopatología de la piel. 6ta. Edición. 1989.