Volumen 1 Número 1 Junio 1998

PAGINA PRINCIPAL EDITORIAL
INDICE REVISTAS ANTERIORES

NEVO EPIDÉRMICO VERRUCOSO SISTEMATIZADO  A PROPÓSITO DE UN CASO.

 

Dra. Maritza Torres.  Dra.  Gilda zurita.  Dra. Paola Félix

Guayaquil  -  Ecuador

 

Introducción 

Los nevos epidérmicos verrucosos son lesiones hamartomatosas, localizadas, o diseminadas, formadas predominantemente por  queratinocitos (1).  Por lo común son de distribución lineal  siguiendo las líneas de Blasco, unas líneas virtuales  que sólo se ponen de manifiesto cuando una dermatosis asienta sobre ellas (2).

Cuando el nevo epidérmico es muy extenso se denomina sistematizado (3) y es factible que se asocie  a alteraciones óseas, neurológicas  y oculares, constituyendo el Síndrome del Nevo Epidérmico (4).  Algunos autores consideran como letiosis Hystrix al nevo epidérmico sistematizado de  distribución bilateral.

 

 

Reporte de caso

Hombre de 20 años de edad, de raza negra, sin antecedentes de interés, quien desde su nacimiento presenta lesiones lineales aterciopeladas  de color pardeo oscuro que progresivamente se han tornado verrucosas.

Al examen físico observamos  que las lesiones eran más acentuadas en la región anterior del lado izquierdo del cuerpo, y en el dorso tenían una distribución bilateral y simétrica siguiendo las líneas de Blasco.  Las lesiones respetaban la cara y eran prominentes a nivel de pliegues y cuello (foto).

Debido a los extenso de sus dermatosis, se realizaron todos los exámenes correspondientes sin hallar compromiso sistémico, por lo que descartamos un síndrome de Nevo Epidérmico.

Histológicamente las lesiones mostraban una epidermis irregular, masas córneas  llenando invaginaciones epiteliares, acantosis, papilomtosis con crestas interpapilares penetrando  profundamente en la dermis.

Foto

 

Comentario

La  frecuencia del nevo pidérmico verrucoso es de 1 en 1000  nacidos vivos,  afectando por igual a ambos sexos.  Hasta el momento hay poca evidencia de algún factor hereditario, aunque se ha informado de casos esporádicos en gemelos y madres e hijos afectados.  Se postula que su origen reside en las células  germinales pluripotenciales situadas en la capa  basal de4 la epidermis (4). Pueden ser congénitos o manifestarse en la adolescencia o en la vida adulta (1) son de color de piel normal, marrón o pardo grisáceo (3) varían en su aspecto desde una superficie aterciopelada hasta volverse verrucosos  en la pubertad.  Aparecen en cualquier zona del organismo, incluidas las mucosas.  Las lesiones flexurales  a veces experimentan fenómenos  de maceración y mal olor (1).

El diagnóstico diferencial se hace cfon otras lesiones hiperqueratosicas o verucosas  con tendencia a la distribución lineal como es el caso de la incontinencia pigmentaria (en su estadío verrucoso),  poroqueratosis lineal, liquen  plano  lineal, psoriasis lineal e hiperqueratosis epidermolítica(3).

En esta dermatosis es importante  hacer biopsias seriadas de varias lesiones,  pues cuando hay ulceración sobreagregada y refractaria al tratamiento convencional se sospechará  en malignización.  Esta es poco frecuente en los nevos  puramente epidérmicos considerados estables, pero si el componente histológico incluye la presencia de glándulas sudoríparas  y sebáceas se los considera inestables y más susceptibles de malignizarse, permitiendo la formación de queratoacantoma  y de carcfinomas baso y espinocelulares (5).

En lesiones localizadas, el tratamiento es la extirpación quirúrgica  incluyendo la dermis.  Tratamientos como dermoabrasión, electrofulguración, criocirugía, láser de CO2  son paliativos.

El tratamiento ante este paciente fue muy limitado, debido a lo extenso de su dermatosis, es poco lo que la cirugía puede  hacer para mejor su aspecto, lo cual afecta también su esfera psico – emocional y social.  La dermoabrasión  en ciertas áreas dejaron hipopigmentación residual muy notable. Para  infecciones piógenas  malolientes sobreagregadas en los pliegues de flexión,  se utilizó antibióticoterapia tópica y sistémica.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

1.-  Rook A. Wilkinson DS. Ebling FJG Nevus cutáneos  epiteliares.  En tratado de Dermatología. Ediciones  Doyma  S.A. Barcelona – España 1988. 

2.-  Pont  Sanjuán V.  dermatosis lineales  de la infancia.  Piel, 1997. 

3.-  Fitzpatrick TB Eisen AZ Wolf K., Freddberg Ml, Austen KF.  Tumores epiteliares benignos. En Dermatología en Medicina  Genera.  Editorial Médica   Panamericana S.A.  Buenos Aires – Argentina. 1997. 

4.-  Solomon Ml. Estéril NB. Epidermal ande other congenital organold nevi.  Curr Probl Pediatr 1975. 

5.-  Carbajosa J.Arenas  R. Campos F.J. Nevo epidérmico,  consideraciones clínicas y terapéuticas en la forma  diseminada.  Presentación de un caso.  Dermatología Revg. Max. 1993