De las Válvulas Aurículo-Ventriculares
a.- Las
válvulas aurículo-ventriculares
junto con los tabiques
interauricular e
interventricular se sitúan en la
parte central del corazón
formando una cruz. Foto No. 29.
b.- Las válvulas auriculo-ventriculares
se abren simultáneamente. Foto
No. 30.
c.- La válvula tricúspide se
ubica ligeramente más debajo de
la mitral o sea que se proyecta
más al ventrículo derecho.
Recordemos que hay diferencias
en lo que respecta a la fijación
de las mismas. La válvula
tricúspide se fija tanto el
septum (músculos papilares) como
a la pared libre del ventrículo
derecho, mientras que la mitral
solo lo hace a la pared libre.
Foto No. 31.
Publicidad |
 |
 |
Foto 29. Proyección
tetracameral con los
septum y válvulas
que se dirigen al
centro del área
cardiaca semejando
una cruz. |
|
 |
Foto 30. Apertura
delas válvulas
auriculo
ventriculares en
forma simultánea. El
flujo a color nos
permite observar con
nitidez el llenado
de los ventrículos. |
|
 |
Foto 31. Feto de
dorso posterior
derecho cefálico
donde podemos
visualizar la
ubicación de
válvulas auriculo-ventriculares. |
a.- Los dos
ventrículos son de tamaño y
espesor casi iguales. Puede
observarse una ligera dominancia
del ventrículo derecho sobre el
izquierdo cuando el feto está
sobre las 35 semanas de
gestación y en fetos
macrosómicos. Foto No. 32
b.- El ventrículo izquierdo
posee un apex agudo dado que en
su porción apical es finamente
trabeculado mientras que el
ventrículo derecho se lo observa
romo y borroso dado a la
presencia de la banda
moderadora. Foto No. 33
c.- El ventrículo derecho esta
más próximo a la pared anterior
del tórax. Foto No. 34
 |
Foto 32. En esta
proyección
tetracameral el
tamaño y espesor de
los ventrículos que
son casi iguales. |
|
 |
Foto 33. Observamos
con nitidez la
diferencia entre el
apex del ventrículo
izquierdo y la del
ventrículo derecho
por la presencia de
la banda moderadora. |
|
 |
Foto 34.
En esta
proyección podemos
apreciar que el
ventrículo derecho
se ubica más próximo
a la pared anterior
del tórax. |
a.- El
septum interauricular se
interrumpe en su tercio medio
por la presencia del foramen
oval. Foto No. 35
b.- El septum interventricular
se lo debe observar con toda su
integridad. Foto No. 36
c.- Cuando el feto está en
posición de dorso posterior la
onda sónica corre paralelo al
eje del septum interventricular
y pudiere parecer un defecto del
mismo en su porción membranosa y
esto es debido a la poca
resolución lateral y la delgadez
de la porción membranosa. Foto
No. 37.
 |
Foto 35. Se observa
con claridad la
interrupción del SIA
por la presencia del
FO. |
|
 |
Foto 36. Feto de
dorso izquierdo
cefálico en el que
se observa con
nitidez el septum
interventricular. |
|
 |
Foto 37. Feto dorso
posterior en el que
no se visualiza con
nitidez la porción
membranosa del
septum. |
a.- El foramen oval ocupa el
tercio medio del septum
interauricular. Foto No. 38
b.- El foramen oval puede ser
visualizado con el septum primun
que a manera de válvula del
foramen se proyecta a la
aurícula izquierda. Foto No. 39.
Una vez que nosostros nos
familiarizamos con los cortes y
reconozcamos con mucha facilidad
la anatomía del corazón fetal,
podemos detectar alteraciones o
malformaciones en su
constitución (18).
 |
Foto 38. El foramen
oval se sitúa en
tercio medio del
septum
interauricular. |
|
 |
Foto 39. Feto de
dorso posterior en
el que visualizamos
con nitidez la
proyección
tetracameral en la
que reconocemos el
foramen oval (FO) y
el septum primum a
manera de válvula
del colgajo (Sept P)
la cual se proyecta
a la aurícula
izquierda. |
Identificamos:
Ventrículos derecho
e izquierdo
Aurículas derecha e
izquierda
Tabique
interventricular
Tabique
interauricular
auricular
Válvula
tricúspide
Válvula
mitral
Pericardio
Paredes
ventriculares
Cámaras
ventriculares
|
Detectamos:
Hipoplasia
ventricular
Isomerismo auricular
Defecto septum IV
Defecto conducto
auricular
Atresia valvular
(anormal Ebstein)
Atresia mitral
Derrame pericárdico
Hipertrofia parietal
cardiomiopatía
Cámaras
ventriculares
Asimetría que denota
presencia
De otras malf.
cardiacas.
Ventrículo único,
tumores
Del corazón, ectopía
cordis
Hipoplasia. |
Dé éstas posibilidades
diagnósticas se deriva la
importancia que nosotros como
obstetras, que manejamos la
técnica de la sonografía,
debemos realizar siempre en la
evaluación del corazón fetal la
proyección tetracameral
(36,37,38,39,40).
cada lado del corazón fetal?
1.
Venoauriculares
Para
identificar la entrada de las
venas cava superior é inferior a
la aurícula derecha es necesario
realizar un corte longitudinal a
la derecha del feto, es decir
nos situamos sobre el hígado
fetal, lo que nos facilita la
identificación de estos vasos.
Con el reconocimiento de la
entrada de estos vasos se define
el situs auricular. Fotos 40,
41, 42, 43.
2.
Aurículo
– ventriculares que han sido
ampliamente revisadas
En la
identificación de la salida de
la arteria aorta y arteria
pulmonar es necesario realizar
de eje largo y corto. Fotos 44,
45, 46, 47, 48. Se le invita a
leer el texto explicativo al pie
de cada foto para su mejor
comprensión en relación al corte
realizado o movimiento del
transductor. Fotos No. 49, 50,
51, 52, 53.
 |
Foto 44. Esta es una
proyección de eje
largo en la cual
visualizamos la
salida de la arteria
aorta del ventrículo
izquierdo. Observe
que la pared
anterior de la
salida de la arteria
lo constituye la
continuidad del
eptum
interventricular;
además podemos
visualizar con
nitidez la válvula
aórtica.
Esta visión se
obtiene con una
ligera angulación
craneal (con
relación al feto),
del transductor
después de una
observación de las
cuatro cámaras o
tetracameral. |
|
 |
Foto 45. Observamos
la salida de la
arteria aorta y la
continuidad de la
pared con el septum
interventricular. En
este caso el feto se
encuentra con un
dorso posterior y
para lograr esta
visión realizamos
una ligera rotación
del transductor en
relación a las
manecillas del reloj
sobre el ebdomen
materno. |
|
 |
Foto 46. Feto dorso
posterior en el que
observamos la salida
de la arteria aorta
y la ayuda del color
nos permite ver la
apertura y cierre de
la válcula aórtica. |
|
 |
Foto 47. Feto de
doros posterior en
el que se ha
realizado un corte
longitudinal
izquierdo en el que
logramos visualizar
la aorta desde su
salida, el arco
aórtico, aorta
torácica y
abdominal. A la
derecha con la ayuda
del flujo a color
logramos visualizar
la aorta. |
|
 |
Foto 48. Feto dorso
posterior en el que
visualizamos el arco
aórtico o cayado y
los vasos que se
dirigen al cuello. |
|
 |
Foto 49.
Visualizamos con
mucha claridad el
tracto de salida del
ventrículo derecho
en este caso con la
presencia de la
arteria pulmonar, su
válvula y el inicio
de sus ramas.
Este caso se logra
con una angulación
más craneal hacia la
derecha del área
cardiaca. Esto da
lugar a una vista de
eje corto. Hay que
recordar que los
grandes vasos como
es el caso de la
pulmonar sale de
derecha a izquierda
mientras que la
arteria aorta lo
hace de izquierda a
derecha. |
|
 |
Foto 50. Corte de
eje corto en el que
observamos la
arteria pulmonar
bordeando a la
arteria aorta en su
salida del VI.
Observamos la salida
de la pulmonar del
VD la válvula
pulmonar y sus
ramas. Se trata de
un feto que se
encuentra con dorso
posterior y para
lograr esta visión
rotamos el
transductor en
sentido contrario a
las manecillas del
reloj. |
|
 |
Foto 51. Corte de
eje corto en el que
observamos la
arteria pulmonar
bordeando a la
arteria aorta.
Observamos la salida
de la pulmonar del
VD la válvula
pulmonar y sus ramas
que en esta
proyección similar a
la foto No.50 la
visualizamos más
definidas. |
|
 |
Foto 52. Feto de
situación
longitudinal dorso
posterior en el que
visualizamos el
tracto de salida del
ventrículo derecho y
logramos detectar la
comunicación de la
arteria pulmonar con
la aorta el llamado
ductus arterioso. |
|
 |
Foto 53. La ayuda
del flujo a color
nos permite
visulaizar el paso
de sangre de la
arteria pulmonar a
la aorta a través
del ductus
arterioso. |
|