El corazón del feto
Generalidades
Anomalías del sistema
cardiovascular se presentan con
una incidencia del 1% en nacidos
vivos (8,9) y suelen encontrarse
entre un rango del 2 al 9% en
mortinatos sometidos a estudios
de autopsia.
En la génesis de los defectos
cardiacos (10) interactúan
probablemente varios factores
para producirlos, unos, de
origen genético y otros
ambientales.
Recientes avances en biología
molecular señalan que el inicio
de la duración de la expresión
del gene que tiene que ver con
la transcripción y desarrollo
del corazón nos van a facilitar
a una mejor comprensión de los
factores del proceso normal ó
anormal del desarrollo del
corazón (11).
Debemos como obstetras recordar
y tener presente los factores
que incrementan el riesgo de
defectos cardiacos (12,13,14);
por lo tanto nos preguntamos:
A qué grupo de gestantes debemos
evaluar con
mayor acuciosidad el corazón
fetal?
A todas aquellas gestantes que
presentan antecedentes previos
de enfermedades cardiacas (15) o
contactos con agentes
farmacológicos o infecciosos que
pueden afectar el desarrollo
normal del corazón,
especialmente, en el período
crítico de formación del corazón
que está entre la tercera a
sexta semena después de la
concepción.
Publicidad |
 |
Y así tenemos:
Hijo previo con defecto
cardiaco: posibilidad de 2-5%.
Dos hijos previos con defectos
cardiacos: posibilidad del 10%.
Progenitor (madre) con defecto
cardiaco: posibilidad del 5 al
17%.
Progenitor (padre) con defecto
cardiaco: posibilidad del 9%.
Gestante con enfermedad del
tejido conectivo: bloqueo
cardiaco fetal.
Gestante diabética (16).
Fenilcetonuria
Gestante con rubéola
Teratógenos: hidantoínas,
carbamazepina, ácido valproico,
trimetadiona, ácido isoretinoico,
alcohol y litio.
En todos aquellos casos en los
que realizando un estudio
ecográfico a la gestante nos
encontramos:
Feto con hidropesía fetal no
autoinmune.
Arritmia cardiaca fetal.
Anomalías extracardiacas:
onfalocele, hernia
diafragmática.
Polihidramnios
Retardo del crecimiento
intrauterino. (17,18,19).
Es necesario tener presente que
la mayoría de las veces los
defectos cardiacos congénitos
son espontáneos sin la presencia
de factores de riesgo citados,
por lo tanto, todo feto
requerirá una evaluación de su
corazón, (20,21,22).
A qué edad gestacional
observamos con más
facilidad al corazón fetal?
El corazón fetal es observado
con claridad y facilidad ya a
partir de las 18 semanas de
gestación. Hay varias
publicaciones en la literatura
de hallazgo de anomalías
cardiacas diagnosticadas antes
de las 18 semanas con el uso del
transductor endovaginal pero en
la práctica diaria es
aconsejable hacer el estudio ya
a partir de las 18 semanas de
gestación (23) Fotos No. 4, 5,
6, 7, 8 y 9.
 |
Foto 4. Tórax fetal
con dorso posterior
en un corte
trnsversal. Observa
las cuatro cavidades
del corazón fetal. |
|
 |
Foto 5. Tórax fetal
dorso posterior
derecho (corte
trnsversal) con la
utilización del
flujo a color se
hace notorio el
flujo sanguíneo de
las cuatro cavidades
cardíacas. |
|
 |
Foto 6. Tórax de un
feto de 18 semanas
de gestación, dorso
izquierdo en el que
apreciamos con
rigidez las cuatro
cavidades y el
septum
interventricular. |
|
 |
Foto 7. Tórax de un
feto de 18 semanas
de dorso posterior
derecho en el que
visualizamos las
cuatro cámaras del
corazón y las
válvulas
auriculoventriculares
cerradas. |
|
 |
Foto 8. Tórax de un
feto de 19 semanas.
Observa las cuatro
cavidades y la
comunicación entre
las aurículas
(agujero oval). Feto
dorso derecho. |
|
 |
Foto 9. Corte y
transversal de un
tórax fetal de dorso
izquierdo, se
visualizan las
cuatro cámaras, el
agujero oval y las
válvulas
auriculoventriculares
abiertas. |
Técnica a utilizar, referencias
anatómicas y cortes
sonográficos que
nos ayudan en una buena
orientación de la evaluación
del corazón fetal.
Es
importante al estar realizando
el estudio ecográfico conocer la
situación, posición y
presentación del feto, para con
ello se nos facilite la
ubicación de la columna
vertebral del feto y por lo
tanto la proyección del corazón.
Figura No. 9 y 10.
 |
Figura 9. Proyección
del área cardiaca de
fetos de situación
longitudinal dorso
derecho e izquierdo
y de presentación
cefálica. |
|
 |
Figura 10.
Proyección del área
cardiaca en fetos de
situación
longitudinal de
dorso derecho e
izquierdo y de
presentación
podalica. |
El corte sonográfico más
utilizado es el transversal
del tórax fetal
(24,25,26,27) donde se
observa la proyección
tetracameral del corazón
(28,28) y con ello podemos
reconocer con precisión su
anatomía. Fotos No. 10, 11,
12, 13.
 |
Foto 10. Tórax de
dorso posterior
derecho. Reconocemos
con facilidad la
proyección
tetracameral. Septum
interventricular,
agujero oval, aorta
torácica y el cuerpo
vertebral. |
|
 |
Foto 11. Corte
trnsversal de un
tórax fetal de dorso
a la derecha y de
presentación
podalica. Observa la
aorta torácica a la
izquierda de cuerpo
vertebral. Se define
claramente la
proyección
tetracameral. |
|
 |
Foto 12. Corazón
fetal en un feto de
dorso posterior
izquierda que con la
ayuda del flujo a
color nos permite
observar la
proyección
tetracameral, la
integridad del
septum
interventricular y
la comunicación
interauricular a
través del agujero
oval. |
|
 |
Foto 13. Feto de
dorso posterior
derecho y
presentación
cefálico en la que
visualizamos con
nitidez la
proyección
tetracameral. |
Un corte a lo largo del eje
longitudinal del cuerpo
fetal tanto a la derecha
como a la izquierda nos
permitirá reconocer la
entrada y salida de los
grandes vasos (30) cava y
aorta. Foto No. 14, 15.
 |
Foto 14 y 15. Salida
y entrada de los
grandes vasos. Corte
a lo largo del eje
longitudinal del
feto. |
Cuando describamos sobre cada
uno de los elementos anatómicos
del sistema cardiovascular
daremos explicaciones
adicionales sobre el corte
utilizado para facilitar su
comprensión.
Una vez visualizado el corazón fetal, a la izquierda del tórax,
colocamos el transductor por
debajo del diafragma del feto y
visualizamos el estómago del
mismo lado que hemos ubicado al
corazón y además encontramos la
aorta y vena cava inferior a la
izquierda y derecha del cuerpo
vertebral respectivamente. Fotos
No. 16,17.
 |
Foto 16 y 17.
Observe el corazón
fetal proyectado a
la izquierda. Al
realizar corte
transversal por
debajo del diafragma
visualizamos el
estómago del lado
izquierdo. |
Qué factores nos dificultan una
buena observación
del corazón fetal?
Indudablemente no en todos los
estudios ecográficos que
realizamos para la evaluación de
la anatomía fetal logramos
obtener una definida y clara
visualización de la anatomía
cardiaca por cuanto existen
factores que dificultan una
buena observación, como son:
Presencia de un oligohidramnios
marcado. Foto No. 18
Posición fetal de dorso
anterior. Foto No. 19
Gestante obesa. Foto No. 20
Edad gestacional por debajo del
ideal. Foto No. 21
Edad gestacional avanzada en que
sus estructuras óseas
(costillas) se encuentran
calcificadas e impiden una clara
visualización. Foto No. 22
Mala resolución del equipo
utilizado.
Poca habilidad del operador.
|