Diarrea es asignado al aumento en la frecuencia de deposiciones
diarias ( dos o más veces del patrón habitual), las cuales
suelen cambiar de consistencia volviéndose blandas, laxas o líquidas.
Cerca del 80 % de los casos de diarrea mejoran de manera espontánea
en los cuatro o cinco días posteriores al inicio de los síntomas.
Entre las complicaciones, la más importante y temida es la
deshidratación, convirtiéndose en el principal objetivo desde el
punto de vista terapéutico.
Causas
Alrededor
de un 50 % de los episodios de enfermedad diarreica aguda son
causados por virus, en particular rotavirus. De un 20% a 30 % de
las diarreas son consideradas de etiología bacteriana. El resto
de individuos tiene etiología variable o a veces desconocida. Por
el contrario, en países en desarrollo se atribuye en cerca de 10
% de EDA a giardias y amebas. De la misma forma han sido descritos
cuadros de reacciones inmunológicas de hipersensibilidad, capaces
también de producir diarrea.
¿Cuándo podemos decir que un niño esta con diarrea?
Cuando
tiene 3 o más deposiciones líquidas en 24 horas. Es importante
aclarar que los niños que toman leche materna exclusiva presentan
varias deposiciones blandas en 24 horas, esto no es diarrea.
¿Cómo se contagia la diarrea?
La
diarrea se contagia al ingresar por la boca microbios como: virus,
bacterias, parásitos que se encuentran en las deposiciones de las
personas o de algunos animales y que contaminan el agua (ríos,
quebradas, pozos, cochas), los alimentos (frutas y verduras) mal
lavados o mal preparados y por mala higiene de las personas que
preparan y consumen los alimentos.