La terapia de juego parte 1
PRINCIPALES ENFOQUES A LA TERAPIA
AVANCES E INNOVACIONES
El juego es la forma de
comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con niños hay que
entenderla y aprenderla.
“La responsabilidad del
terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar
de forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar
las técnicas al niño( enfoque prescriptivo ecléctico) que cuenta con el apoyo
intuitivo y de investigación.”

“Erickson (1950) nos dice que el juego es una función del yo, un intento de
sincronizar los procesos corporales y sociales con el sí mismo”
El juego tiene una función de comunicación. Es a través del juego que se ayuda
a los niños a expresarse y posteriormente a resolver sus trastornos
emocionales, conflictos, o traumas. Y además promover el crecimiento y el
desarrollo como las interacciones con sus semejantes de manera apropiada.
Sigue
a medicosecuador.com en

y mantente saludable!
FUNCIONES DE LA TERAPIA DEL JUEGO
BIOLOGICAS.- Aprender habilidades básicas
Relajarse, liberar energía excesiva
Estimulación cinestésica, ejercicios
INTRAPERSONALES.- Deseo de funcionar
Dominio de situaciones
Exploración
Iniciativa
Comprensión de las funciones de la mente,
cuerpo y mundo
Desarrollo cognitivo
Dominio de conflictos
Satisfacción de simbolismos y deseos
INTERPERSONALES.- Desarrollo de habilidades sociales
Separación – individuación
SOCIOCULTURALES.- Imitación de papeles deseados (en base a modelos que
presentan los
Adultos que lo rodean)
La psicoterapia de los niños fue intentada primero por Freud (1909) para
tratar de aliviar la reacción fóbica de su paciente Hans. Freud le sugirió al
padre del paciente algunas formas para tratar de resolver algunos de los
principales problemas de aquél. El juego no se usó directamente en la terapia
infantil hasta 1919 por Hug-Hellmuth.
En 1928 Ana Freud empezó a usar el juego como una forma para atraer a los
niños a la terapia. El fundamento de ésta técnica involucra el concepto de
alianza terapéutica. El psicoanálisis tradicional sostenía que la mayor parte
del trabajo de análisis se consumaba una vez que los aspectos saludables de la
personalidad del paciente se unían a las fuerzas que el analista contraponía
al YO enfermo del paciente.
A
medida que el niño desarrolla una relación satisfactoria, el énfasis del
enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del juego hacia las
interacciones de tipo verbal.
Ana Freud utiliza el juego como medio terapéutico.
Melanie Klein (1932) utiliza el juego como sustituto de la verbalización, ya
que es la forma de comunicarse del niño.
En 1938, Solomon desarrolló una técnica llamada “Terapia de juego activa”para
usarla con niños impulsivos (acting-out). Solomon veía que esto ayudaba al
chico a expresar su IRA y TEMOR a través del juego (efecto abreactivo). A
través de la interacción con el terapeuta, el niño aprende a redirigir la
energía usada antes en “Acting-out”, hacia conductas más aceptadas socialmente
orientadas en el juego. Enfatiza el desarrollo del concepto del tiempo en el
niño proporcionándole ayuda para separar la ansiedad de los traumas pasados y
consecuencias futuras de la realidad de sus actos.
Hambridge recreó directamente el suceso productor de ansiedad en el juego para
facilitar la abreacción en el niño. Esta técnica se utilizó en una fase
intermedia en la relación terapéutica previamente establecida, una vez que el
niño tenía suficientes recursos (internos) del yo para manejar tal
procedimento intrusivo y directo.
Otto Rank (1936) se enfocó en las realidades de la relación paciente-teraputa
y en la vida presente del paciente.
Enfoque e importancia de la terapia del Juego
El terapeuta debe estar alerta para reconocer los sentimientos que expresa el
niño y éstos los devuelve de tal manera que el niño obtiene “ïnsigth” dentro
de su conducta. Para lograr que se establezca el vínculo terapéutico las
sesiones deben ser constantes y los padres del chico comprometerse a que ésto
se de, llevando ininterrumpidamente al niño a su terapia, y hablando con el
terapeuta sobre sus inquietudes. El terapeuta debe tener toda la disposición,
paciencia, respeto, consideraciones por el niño , estableciendo límites que le
permitan al niño aprender respeto y contensión.El terapeuta sólo establece las
limitaciones necesarias para tener sujeta la terapia a la realidad y para
concientizar al niño de su responsabilidad en la relación.
En 1949 Bixler en su libro o escrito “Limits are Therapy”sugiere que el
tepareuta establezca los límites con los que se siente cómodo, incluyendo:
1.- No debe permitirse al niño que destruya propiedades de la habitación
excepto el equipo de juego
2.- No debe permitirse al niño atacar físicamente al terapeuta
3.- No debe permitirse al niño permanecer más del tiempo programado para la
entrevista.
4.- No debe permitirse al niño llevarse juguetes del cuarto de juego
5.- No debe permitirse que el niño arroje juguetes, ni ningún otro material
por la ventana.
Los límites permiten al niño que exprese sus sentimientos sin herir a otras
personas temiendo represalias posteriores. Además permiten al terapeuta
mantener una actitud positiva hacia el niño (ya que no se siente obligado a
tolerar los acting-out agresivos de éste).
T. Psicoanalítica del juego:
El objetivo principal del terapeuta es servir como “observador participante” e
intervenir lo menos posible en el juego del niño (no es un compañero de juego)
para comprender y resolver los conflictos del chico. El niño puede adquirir
beneficios educativos secundarios, pero ese no es su principal objetivo en la
terapia.
Autor:
 |
Dra. ROCÍO ÁLVAREZ F.
Psiquiatra Guayaquil y Samborondón
Clínica Kennedy Samborondón,
Torre B, Cons. 403
Teléfono:
(5934) 2837339 Celular: 0983917036
Guayaquil, Ecuador.
  |
|