RINITIS ALERGICA

La rinitis alérgica es una de las enfermedades alérgicas más frecuentes,
sufriendo el 20% de la población, ente adultos y niños. Es una manifestación
derivada de la sensibilidad exagerada de la mucosa nasal.
Sus síntomas
principales son:
q
Estornudos repetidos.
q
Secreción nasal.
q
Congestión Nasal. (tapada la nariz)
q
Comezón Nasal.
Sigue
a medicosecuador.com en
y mantente saludable!
Para comprender
mejor la rinitis, es necesario entender la función de la nariz y sus relaciones
con las vías superiores. La nariz cumple funciones importantes como:
q
Olfación.
q
Respiración.
q
Purificación y calentamiento del aire.
Las fosas nasales
también se comunican con los senos paranasales (senos de la cara), con la
faringe (donde se encuentran las amígdalas, adenóides y las cuerdas vocales),
con los oídos a través de las trompas de Eustaquio y con los ojos a través del
conducto lacrimonasal. La voz, audición y la visión necesitan de una relación
harmoniosa con la nariz.
¿Qué es la
rinitis alérgica?
q
La
rinitis alérgica es definida como una inflamación del revestimiento interno de
la nariz (mucosa nasal), caracterizada por los siguientes síntomas: Comezón,
irritación, estornudos, secreción y obstrucción (tapada).
q
Estos
síntomas surgen minutos después de la inhalación de sustancias que provocan
alergia (polvo, moho, pelos de animales, etc.). Ocurren como consecuencia
de una reacción de defensa del organismo (inmunológica) a través de
anticuerpos de un tipo especial inmunoglobulina E, que el alérgico
fabrica en gran cantidad. Estos anticuerpos se encuentran en la mucosa
respiratoria presos a un tipo especial de célula denominada mastocito.
q
La
reacción del anticuerpo inmunoglobulina E con un alérgeno (sustancia que
provoca alergia) determina la liberación de sustancias químicas por el mastocito
(mediadores) que llevan a una inflamación local causadora de los síntomas.
q
La
inflamación también es responsable por la hinchazón de la mucosa nasal (edema)
que se traduce por la obstrucción de la nariz.
¿Qué productos
causa la rinitis alérgica?
q
La
alergia nasal depende de la sensibilidad individual de cada persona a los
alergenos, como por ejemplo algunos inhalantes, polvo doméstico y sus ácaros.
q
En la
realidad, el polvo doméstico es una mezcla de sustancias (vivas y inertes) que
engloba desde los restos de la descamación de la piel Humana y de los animales
hasta restos de alimentos, fibras de tejidos, bactérias, moho, restos de
insectos, ácaros, etc.
q
Los
ácaros son seres diminutos, solamente pueden ser vistos al microscópico, viven
en el polvo doméstico y se alimentan de restos. Proteínas eliminadas en
sus heces son causa más común de rinitis alérgica. Los síntomas aparecen más en
la noche o por la mañana y no se percibe que la fuente de los problemas puede
ser el propio colchó o almohada.
¿Cómo la rinitis
se manifiesta?
q
Los
síntomas principales de la rinitis alérgica son:
q
Estornudos repetidos.
q
Secreción nasal líquida y transparente, casi acuosa, generalmente abundante.
q
Comezón nasal insistente ( a veces comezón también los ojos, oídos, paladar y la
garganta).
q
La
mucosa nasal se encuentra congestionada, las fosas nasales tapadas.
q
Los
ojos se encuentran muchas veces enrojecidos, irritados, lagrimeo y comezón.
Frecuentemente la persona presenta ojeras, principalmente en niños.
q
Es
común la sensación de secreción por la parte posterior de la nariz que puede
provocar catarro o tos insistente.
El niño alérgico
tiene una mímica característica por el acto repetido de rascarse la nariz
llamada “salutación alérgica”: al refregarse la nariz de abajo para
arriba con la mano abierta en un único gesto.
¿Cómo
identificar la rinitis?
q
El
primer paso es buscar un médico especialista que le orientará.
q
Para
diagnosticar la rinitis, el médico investigará la historia de la persona.
q
El
examen de la nariz, llamado rinoscopia; es la evaluación de las vías
aéreas superiores, evidenciará alteraciones características de la rinitis
alérgica: La mucosa nasal se encontrará congestionada, humedecida, pálida,
mostrando congestión de las fosas nasales. El examen de los oídos, boca, ojos y
pulmones complementará el diagnóstico. En algunos casos serán necesarios
exámenes complementarios como la radiografía de los senos de la cara.
q
Las
pruebas cutáneas alérgicas ayudan a comprobar el diagnóstico.
¿ Toda rinitis
es alérgica?
No. Existen
otros tipos de rinitis que no tienen causa alérgica. Como ejemplo se
pueden citar:
Rinitis
infecciosa.-
son causadas por gérmenes- bactérias o virus. El ejemplo más
común es el de las gripes y resfriados.
Rinitis
Vasomotora.-
Es así llamada porque aparece debido a la reacción de los vasos de la mucosa en
respuesta a las causas que no son alérgicas ni infecciosas, como por ejemplo
frío, cambios del tiempo, emociones, aire acondicionado, etc.
Es parecida con la
rinitis alérgica, más la queja que predomina es la obstrucción nasal, que puede
ser muy intenso y a veces es el único síntoma. Es rara en la infancia.
También se citan
las rinitis causadas por factores irritantes, como por el humo, olores muy
activos, gases industriales, polución, etc.
Este tipo de
rinitis está frecuentemente asociado a la rinitis alérgica, más puede
aparecer también aisladamente.
Rinitis por
cuerpo extraño.-
Es más común en los niños pequeños, siendo causa relativamente frecuente de
atendimiento de emergencia. Se relatan casos de niños que colocan dentro de la
nariz los mas variados tipos de cuerpos extraños, como granos de maíz o arroz,
perlas de collares, pedazos de caucho, etc.
En este caso lo que
diferencia es la secreción purulenta y unilateral.
Rinitis por
medicamentos.-
Puede ocurrir en consecuencia del uso exagerado de gotas nasales o como efecto
colateral de remedios.
Rinitis Hormonal.-
Ocurre en respuesta a hormonas, como por ejemplo en el embarazo, personas que
utilizan anticonceptivos orales.
¿Cuáles son las
complicaciones de la rinitis?
q
Muchas veces, tanto
en los adultos como en los niños, los síntomas de la rinitis no son valorizados
y persisten por tiempo prolongado, meses, años.
q
La
obstrucción nasal mantenida obliga a la persona a respirar por la boca.
“Respiración oral”. Este tipo de respiración provoca mal estar en la
garganta, que puede variar desde una secreción, resecamiento; hasta amigdalitis
o faringitis repetidas.
q
También surge la queja de voz nasal.
q
El
resecamiento de la boca provoca también aumento de caries.
q
En
los niños, la respiración oral puede llevar también a la disminución de apetito.
q
Duermen mal, roncan en la noche, babean en la almohada, tienen el sueño agitado,
se tornan somnolientos y desatentos en la escuela, perjudicando el aprendizaje.
q
En
algunos casos, la respiración oral puede causar el aparecimiento de alteraciones
dentárias, como la dentición protrusa (“Dientón”) y todavía perjudicar la
dinámica respiratoria de manera profunda, provocando el aparecimiento de
deformidades del tórax, sin el niño tener asma.
q
Estos
niños necesitan ser acompañados de una manera individualizada y generalmente por
varios especialistas como ortodoncistas, fonoaudiólogos, fisioterapeutas, etc.
Solamente de esta manera se puede tener éxito con el tratamiento.
q
Otras
complicaciones de la rinitis son: Sinusitis, amigdalitis o faringitis,
inflamación del oído repetidas, aumento (hipertrofia) de las adenóides.
q
La
rinitis puede también provocar: alteraciones del olfato, del paladar, audición,
dolores de cabeza, falta de aire, tos, fiebre, además de ojeras y alteraciones
oculares.
q
La
rinitis alérgica no provoca apenas un malestar por los síntomas nasales, sino un
fuerte impacto sobre la calidad de vida de la persona.
q
La
rinitis no es una enfermedad grave, comparada con el asma, por ejemplo,
pero puede tornarse una enfermedad muy incómoda, perjudicando al niño o adulto
en el trabajo, escuela, en las horas de descanso y hasta en el convivir
social.
¿Cómo es
realizado el tratamiento de la rinitis?
q
Tratar la rinitis no significa apenas dar alivio inmediato a los síntomas, sino
trabajar para que la persona retorne a su estado normal, corrigiendo las
consecuencias de la enfermedad.
q
Es
como una llave de agua que está goteando, no es suficiente limpiar el piso que
está mojado, es necesario arreglar el defecto de la llave de agua.
q
El
primer paso es buscar la causa de la rinitis y si es posible
alegarlo a través de medidas de control. Esto es ideal y a veces, suficiente.
q
Como
a veces no es posible, como el caso del polvo doméstico, el segundo paso
consiste en el uso de medicamentos para reducir la inflamación y controlar
los síntomas.
q
Finalmente, el tercer paso es el uso de vacunas, también conocida como
inmunoterapia.
¿Cómo se realiza
el control Ambiental?
Mientras más perfecto sea el
control ambiental, mejores los resultados, menos remedios, menos vacunas.
Algunas medidas
deben ser tomadas para evitarse el contacto abusivo con los alergenos. El local
que debe ser mas fiscalizado es el dormitorio. No hay que olvidarse que cerca de
8 horas se pasa en este lugar.
Medidas para
control Ambiental.
q
Evite
cortinas, tapetes, alfombras, en el cuarto de dormir. Dar preferencia a pisos
lavables y cortinas del tipo persiana o de material que pueda ser limpiado con
paño húmedo.
q
Las
camas y cunas no deben ser colocadas lateralmente junto a la pared.
q
Evite
Moho y humedad, principalmente en el cuarto de dormir. Una solución de ácido
fénico al 2,5% puede ser pasada en los locales con moho, hasta tomar una
solución definitiva.
q
Evite
peluches y estantes de libros en el cuarto.
q
Evite
sprays con olores en el cuarto de dormir.
q
Evite
almohadas de plumas. Use los de espuma, siempre que sea posible envueltos el
material plástico (napa)
q
Use
una capa para el colchón de material que pueda ser limpio con un paño húmedo.
q
Evite
las escobas. Pase paño húmedo diariamente en la casa antes del uso de aspirador
de polvo y de preferencia en el cuarto de dormir por lo menos una vez por día.
q
Evite
animales de pelo. Animales de estimación ideales para niños alérgicos son los
pescados y tortugas. En el caso de que sea imposible evitar los animales de
pelos, deben tomar baño por lo menos una vez por semana y no deben de forma
alguna permanecer en el cuarto de dormir.
q
Evite
desinfectantes y productos de limpieza con olor fuerte. De preferencia a
las cremas y jabones en polvo para la limpieza del baño y cocina.
q
No
use insecticidas en sprays.
q
Verifique periódicamente las áreas húmedas de su casa como el baño (cortinas
plásticas del baño, debajo de los lavabos, etc.), cocinas para evitar el
aparecimiento del moho.
Cuidados personales
q
Evite
talcos y perfumes.
q
Evite
baños extremadamente calientes. La temperatura ideal del agua es la temperatura
corporal.
q
No
fume, ni deje que fumen dentro de casa.
q
Las
ropas usadas deben ser asoleadas y si es posible lavadas antes del uso.
q
Paseos al aire libre. Deportes pueden y deben ser practicados.
¿Qué
medicamentos tenemos para la rinitis alérgica?
Existen medicamentos de alivio, o
sea, aquellos utilizados en el momento de las crisis y medicamentos preventivos,
que sirven para prevenir las crisis a través de la reducción del proceso
inflamatorio.
Los principales
medicamentos de alivio son los antialérgicos, o también llamados
antihistamínicos, los descongestionantes y corticoides de uso sistémico. Pueden
ser usados por vía oral, en forma de comprimidos, jarabes, o por vía local como
los sprays o gotas nasales.
Entre los
medicamentos preventivos, se citan los corticoides inhalados, cromoglicato y
ketotifeno.
¿Cuál es el
propósito de las vacunas?
El propósito de las vacunas
utilizadas en el tratamiento de la rinitis alérgica es disminuir la sensibilidad
a ciertos agentes provocadores de las crisis (alergénos) y que son imposibles de
ser retirados de la vida del alérgico. (Polvo de casa, etc.).
El tratamiento con vacunas es
demorado, más tiene buen resultado en la rinitis alérgica. Las vacunas consisten
en inyecciones periódicas aplicadas por vía subcutánea, utilizando dosis
crecientes del antígeno.
Su objetivo principal es
establecer un “escudo” que permita al alérgico vivir mejor en su ambiente. Las
vacunas no sustituyen las medidas de control ambiental.
|