Fecundación Invitro. Qué es?

En Julio de 1980 nación el primer niño engendrado por fecundación in vitro (FIV) y transferencia de
embrión (TE), lo que provocó una gran publicidad en todo el mundo.
De esa fecha en adelante ha nacido un gran número de niños
engendrados por este método. La
técnica tiene un porcentaje de éxito relativamente bajo y costosa, tomando
en cuenta que es el último método reconocido de tratamiento
en la pareja infértil sin ninguna otra alternativa.
Sigue
a medicosecuador.com en
y mantente saludable!
Las
primeras pacientes tratadas con FIV fueron las que tenían lesiones
irreparables o ausencia de las trompas de Falopio, luego su aplicación se ha
extendido a obstrucción de las trompas de Falopio, disminución del volumen
del líquido espermático, infertilidad inmunológica, infertilidad
inexplicable, alteración grave
de las fimbrias (segmento terminal de la trompa de Falopio)

y
sigue a
@medicosecuador
Las
parejas deben someterse a un estudio antes de realizarse un FIV, con
revisión completa de los registros médicos
y discusión sobre las esperanzas realistas respecto al porcentaje
relativamente bajo de éxito. Este
método no se utiliza en mujeres mayores de 40 años debido a que a esa edad
el porcentaje de embarazos es menor y la cantidad de abortos se acerca al 50
%. La elección del método de
estimulación que se utilizará depende de varios factores como
son: edad y peso de la
paciente y el método utilizado para la aspiración del óvulo para la FIV.
Las
técnicas guiadas por ultrasonido tienen más éxito cuando es posible
estimular folículos grandes, mientras que las técnicas laparoscópicas son
más útiles cuando el folículo
(quiste donde se encuentra el óvulo) es
pequeño.
El
paso más importante en el proceso de la FIV es estimular el desarrollo de los
óvulos y su maduración, de tal manera que este pueda ser aspirado en el
momento más adecuado (cuando está maduro)
Los fármacos utilizados para estimular a la mujer que no ovula, se
modifican en cuanto a dosis y duración para producir estimulación del
crecimiento del óvulo e incluso hiperestimulación. Debe medirse diariamente el estradiol (hormona femenina) en
sangre y el diámetro del folículo que contiene el óvulo, para decidir si
continuar con la administración de fármacos estimulantes y cuando iniciar
con la hormona gonadotropina
coriónica (HCG) La ovulación
aparecerá a las 36 horas de haber administrado la HCG, de manera que la
aspiración se programa antes de que ocurra ovulación espontánea.
Los intentos iniciales de la FIV (fecundación in vitro)
utilizaban el ciclo natural, pero evidentemente el éxito de esta técnica
puede mejorar si se transfieren más embriones, por lo tanto se ha utilizado
medicación sola o combinada para mejorar la estimulación del óvulo. A pesar de que hay casi tantos protocolos
como investigadores utilizándolos, la técnica general es utilizar el
fármaco estimulante al principio del ciclo normal, es decir,
al quinto DIA de iniciado el ciclo menstrual y vigilar mediante
ultrasonido y determinación del estradiol en sangre.
No se ha demostrado que un esquema
de estimulación sea mejor que otro, incluso el mismo tiene distintos
resultados en diferentes manos.
Al
principio el óvulo se lo aspiraba por laparoscopia
bajo anestesia general; aunque actualmente se está utilizando el
ultrasonido como guía, ya sea por vía abdominal o vaginal.
El
momento en que se efectúa la laparoscopia es de suma importancia, aunque el
procedimiento no varía en lo absoluto del que se hace para un procedimiento
diagnóstico en el ámbito
ginecológico. La laparoscopia se
realiza en forma habitual con visualización de ambos ovarios con
sus folículos desarrollados (adentro de estos están los óvulos)
Se punciona con una aguja larga y se aspira el contenido del folículo,
el líquido se lleva de inmediato al laboratorio, el mismo que suele
encontrarse en el mismo quirófano o cerca de este.
En
el laboratorio se identifica el óvulo con la mayor rapidez posible y se lo
separa de la sangre que lo rodea, colocándolo en una incubadora durante el
período que depende de su madurez. Los
óvulos inmaduros pueden someterse a una pre-incubación prolongada antes de
la inseminación, la que se efectúa después de 6 a 24 horas con semen
preparado y un número conocido de espermatozoides por óvulo.
La fecundación debe ocurrir durante
las siguientes 15 a 18 horas. El
medio de cultivo debe cambiarse mas o menos 18 horas después de la
inseminación por un medio más rico en proteínas.
Cuando el embrión se encuentre en la fase de división entre dos a
ocho células, se realiza la transferencia del embrión (TE)
Para
llevar el embrión hasta la cavidad uterina se utiliza un sistema de
catéteres. El embrión se toma
con el catéter junto con el medio de cultivo que lo rodea y se introduce
suavemente en el útero entre 48 y 60 horas después de la fecundación, este
proceso no suele ser doloroso, no produce cólicos ni hemorragias.
La paciente debe permanecer en reposo durante varias horas después de
la transferencia. Pueden
administrarse antibióticos para
evitar la posibilidad de una infección intrauterina subclínica o se pueden
usar tranquilizantes suaves para el procedimiento.