MEDICOSEmpresas de saludArtículosConsultas médicasAnuncios médicos

Hipotiroidismo

hipotiroidismo diagnostico y tratamientoEL hipotiroidismo ocurre como consecuencia de la falta de los efectos de la hormona tiroidea sobre los tejidos de nuestro organismo.

Las causas en un 95% son propias de la glándula tiroidea y en 5 %son de origen hipotalámico o hipofisario (estructuras situadas en el cerebro encargadas de la regulación hormonal)         

Causas:

·         Déficit de yodo, siendo la causa más frecuente y debido a esto la sal de consumo humano esta yodada.

·          De origen inmunitario. Muy común en países desarrollados

·         Posterior a la terapia con yodo radioactivo o cirugía.

·         Irradiación cervical externa

·         Ciertos fármacos

·         Enfermedades infiltrativas, granulomatosas o metastásicas de las tiroides

·         Alteraciones congénitas de la síntesis de hormonas tiroideas

·         Agenesia tiroidea

Síntomas

·         Pérdida de cabello en gran cantidad

·         Pérdida frecuente de memoria

·         Intolerancia al frio

·         Lengua ancha y grande

·         Ritmo cardiaco lento y poco audible

·         Estreñimiento

·         Cansancio injustificado

·         Piel áspera y seca

·         Aumento de peso

Diagnóstico:

Con la sospecha clínica se debe determinar la concentración sanguínea de la hormona tiroidea (TSH). Esta se encuentra elevada en el hipotiroidismo primario y esta normal o disminuida en el hipotiroidismo hipofisario. Si se sospecha de hipotiroidismo hipofisario se debe realizar exámenes de T4 porque suele estar normal el valor de la TSH en un 30 % de los casos.

Tratamiento

El tratamiento se basa en la administración de hormonas sintéticas: levotiroxina (LT4).  La dosis inicial y el control lo realiza el médico especializado, pues debe corregirse  dependiendo de la respuesta de cada paciente a la medicación. 

EL hipotiroidismo ocurre como consecuencia de la falta de los efectos de la hormona tiroidea sobre los tejidos de nuestro organismo.

Las causas en un 95% son propias de la glándula tiroidea y en 5 %son de origen hipotalámico o hipofisario (estructuras situadas en el cerebro encargadas de la regulación hormonal)         

Causas:

·         Déficit de yodo, siendo la causa más frecuente y debido a esto la sal de consumo humano esta yodada.

·          De origen inmunitario. Muy común en países desarrollados

·         Posterior a la terapia con yodo radioactivo o cirugía.

·         Irradiación cervical externa

·         Ciertos fármacos

·         Enfermedades infiltrativas, granulomatosas o metastásicas de las tiroides

·         Alteraciones congénitas de la síntesis de hormonas tiroideas

·         Agenesia tiroidea

Síntomas

·         Pérdida de cabello en gran cantidad

·         Pérdida frecuente de memoria

·         Intolerancia al frio

·         Lengua ancha y grande

·         Ritmo cardiaco lento y poco audible

·         Estreñimiento

·         Cansancio injustificado

·         Piel áspera y seca

·         Aumento de peso

Diagnóstico:

Con la sospecha clínica se debe determinar la concentración sanguínea de la hormona tiroidea (TSH). Esta se encuentra elevada en el hipotiroidismo primario y esta normal o disminuida en el hipotiroidismo hipofisario. Si se sospecha de hipotiroidismo hipofisario se debe realizar exámenes de T4 porque suele estar normal el valor de la TSH en un 30 % de los casos.

Tratamiento

El tratamiento se basa en la administración de hormonas sintéticas: levotiroxina (LT4).  La dosis inicial y el control lo realiza el médico especializado, pues debe corregirse  dependiendo de la respuesta de cada paciente a la medicación. 

Autor:  Dra. Sara Ordoñez Portilla

 

 

   
  

   

         Política de privacidad

Copyright ©    
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita