De la Cirugía Bariátrica a la
Metabólica

“Una nueva técnica que se realiza en el país y
está orientada a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de
sobrepeso”.
Guayaquil 06 de Junio 2011
Autora:
Dra. Johanna Franco Medina – Cirujano General
Co-Autor:
Dr. Jorge Carvajal Andrade – Cirujano General, Digestivo y Bariátrico
La cirugía bariátrica es aquella que
interviene de alguna forma en uno o varios segmentos Del tubo digestivo o
SUS anexos, buscando que El paciente obeso pierda una importante cantidad de
su “exceso” de peso. Como ventaja adicional para El paciente. Se trata de la
cirugía metabólica la misma que mejora ostensiblemente (≥90)
diabetes mellitas tipo 2, Síndrome metabólica (Pre-Diabetes), dislipidemias,
trastornos del metabolismo del colesterol, triglicéridos, grasas, es capaz
de curar o mejorar la hipertensión arterial.
La cirugía metabólica es consecuencia de
la cirugía bariátrica, solo que cambia en la proporción técnica (estomago
más chico, intestino más corto).
El tratamiento funciona haciendo “modular”
hormonas que se generan en todo el intestino y que recién se está
entendiendo como controlan práncreas, insulina, saciedad, metabolitos de
hígado, músculo y la célula adiposa. Es muy complejo todo el sistema porque
involucra todos estos órganos y el sistema nervioso inconsciente o autónomo.
En recientes investigaciones de laboratorio se
han identificado más de 40 hormonas del intestino hasta el momento, que
forman parte importante del ¿por qué? De las cosas en lo relacionado al
“centro del apetito”, ¿Cómo le habla el intestino al estómago?, “células
insulares”, “adipositos”, “masa ósea”, “eje hipotálamo-hipófisis-tiroides”,
“SNA”, “resistencia a la insulina”.
El problema:
A vista general parecería que todo el planeta tiene problemas
con el peso pero no es así; en el hemisferio norte el problema es epidémico
y las cifras se igualan con la desnutrición en el hemisferio sur (países
subdesarrollados). Sin embargo no puede negarse que existen pacientes obesos
en el sur, lo que sucede es que en EEUU por ejemplo, el problema del
sobrepeso atañe al 66% de la población. En Ecuador, ni siquiera se lo tiene
estadísticamente medido, pero basta revisar el periódico dominical para en
base a las múltiples opciones y ofertas se entienda que mucha gente recurre
a planes charlatanes para controlar su sobrepeso. Según la OMS, el planeta
tiene 1.6 billones de seres con sobrepeso de los cuales 400 millones son
obesos no se duda que la gran mayoría son de los países desarrollados.
El metabolismo energético es el resultado de
complejos mecanismos homeostáticos en el que participan principalmente:
Hipotálamo y núcleos paraventrales, sistema endocanabinoide, hipófisis, SNA,
estómago, complejo duodeno pancreático, la familia proglucagón, intestino
delgado, adipositos, hígado, músculo, huesos, centros de control térmico,
tiroides, etc. Todos en armonía mantienen al ser humano en equilibrio en su
gasto energético, al alterarse por causa endógenas o ambientales dan el
sobrepeso o la obesidad porque acumula más de lo que consume y lo “guarda”
como grasa.
Es muy importante remarcar que por lo visto
hasta aquí, dada la complejidad del problema la forma óptima aconsejada para
manejar al paciente obeso es con un equipo multidisciplinario
(endocrinólogo, cardiólogo, psicólogo, nutricionista, anestesiólogo,
cirujanos, medico clínico, rehabilitador, enfermería especializada) y
tantos otros especialistas que el caso amerite.
Es importante entender que la cirugía para los
pacientes obesos sirve para “corregir” o “mejorar” enfermedades como
Diabetes mellitas tipo 2 y trastornos del colesterol hasta en pacientes
“delgados” y cuando la ciencia médica entienda mejor los mecanismos se
aplicaran literalmente estos tratamientos, protocolos ya han sido
establecidos en todas las partes del mundo.
Acerca del Instituto Gástrico Carvajal
El Instituto Gástrico Carvajal es la primera
clínica virtual, donde los pacientes pueden informarse y hacer consultas
específicas sobre cirugía general, bariátrica, metabólica y digestiva, el
centro atiende las enfermedades benignas y malignas, corregibles mediante
cirugías laparoscópicas de todo el aparato digestivo.