El cáncer de cérvix-uterino
constituye la 2da causa de muerte en la mujer a nivel mundial. Se
estima que el 95% ocurre en países en vías de desarrollo como el Ecuador
debido a varios factores en tre los que podemos citar: alta tasa de
infecciones por el virus del Papiloma Humano(VPH), insuficientes programas
de tamizaje y escaso acceso a programa de vacunación. En Ecuador según
fuentes del Globocan del 2012, existen por año 2094 casos con 1026
muertes, ocupando el 1er lugar en incidencia y mortalidad en
edades comprendidas de 15 a 44 años. La mayoría de ellos más del 80%
son de tipo epidermoide o escamoso que se origina en el exocervix y el
resto son adenocarcinomas del endocervix.
Con estos datos, considero que
es de suma importancia conocer los factores de riesgo que aumentan las
probabilidades de padecer esta neoplasia. Ellos son resumidos en el cuadro
adjunto.
De todos estos factores el más importante y que juega un rol
protagónico en el desarrollo de este cáncer es la infección persistente del
virus del Papiloma Humano. El VPH generalmente se transmite de una persona a
otra mediante contacto piel a piel durante cualquier tipo de relación sexual sea
vaginal.anal u oral. El virus puede causar cambios en las células del cuello
uterino provocando lesiones de bajo grado, precancerosas y cancerosas.
Se han identificado más de 100 subtipos del virus, 40 están
asociados a patología cervical, vulvar y vaginal. Los subtipos 6 y 11 se
asocian a patología benigna como los condilomas acuminados.
Los subtipos 16-18-31 y 33 se relacionan con mayor frecuencia
a transformación maligna. Los subtipos 16 y 18 son los causantes de más del 70%
de todas las lesiones malignas cervicales.
COMO SE LO PUEDE PREVENIR?
1
Educando a las niñas y niños
sobre la sexualidad e infección por VPH según la edad y cultura.
2
Promoviendo el uso de vacunas
contra el VPH.
3
Promoviendo el uso de
preservativos en el varón sexualmente activos.
4
Advirtiendo sobre los riegos del
uso del tabaco.
La Organización Panamericana de
la Salud (OPS) recomienda:
1
Para las niñas entre 9 y 13 años
que no han iniciado una vida sexual: vacunarse
para
protegerlas de la infección del VPH, siendo muy efectiva y segura si se
completan las 2-3 dosis separadas en 6 meses antes del inicio de su actividad.
2
Para las mujeres adultas de 30 a
49 años realizar la detección temprana basados en los siguientes exámenes:
a.
El PAP: prueba de Papanicolau o
citología.
b.
Inspección visual con Acido
Acético (IVAA) .
c.
Prueba del virus del Papiloma
Humano.
De esta manera el conocimiento de estos Factores de Riesgo nos
permiten:
1.
Prevenir el cáncer del Cervix
utilizando la vacuna recomendada por OPS.
2.
Detectar muy tempranamente el
cáncer en mujeres jóvenes en etapa reproductiva.
3.
Consecuencia de las dos premisas
anteriores, tendremos una baja incidencia y mortalidad en nuestra población.
Autor:
