INTRODUCCIÓN
Los cistoadenomas Mucinosos (C.M) son de
estirpe benigna Lpero actualmente se
tiene bien claro su comportamiento
limítrofe y maligno.
Comprenden el 15-25% de todos los
tumores ováricos, de los C.M. el 85% son
benignos, el 6% son de bajo potencial
maligno (limítrofes) y un 9% son tumores
invasivos.
Tienen la
característica común de alcanzar grandes
tamaños, de hecho los tumores más
grandes reportados en la literatura
pertenecen a este grupo. Provienen de
una simple metaplasia del epitelio
germinal de revestimiento (Mesotelio del
ovario), se caracteriza por la presencia
de glándulas y quistes cubiertos por
células epiteliales con abundante mucina
intracitoplasmática pareciéndose al
epitelio del endocérvix, intestino o de
ambos. Pueden contener células
caliciformes o células de Paneth y
argentafines, son biológicamente capaces
de secretar activamente algunas hormonas
peptídicas gastrointestinales.
Los tumores
mucinosos de ovario que contienen
epitelio de tipo intestinal son los más
probables en caer en el grupo o
categoría de los de bajo potencial
maligno o en los invasivos.
El curso
clínico del C.M. puede ser favorable, en
raras ocasiones se complica, como es en
el caso del Pseudomixoma peritoneal
cuando se asocia a un tumor limítrofe,
que se caracteriza por proliferación de
epitelio mucinoso a nivel del peritoneo,
lo que genera mucha secreción y la
formación de tejido fibrótico, denso y
hialino.
Las
complicaciones más frecuentes
encontradas son la inanición, sepsis,
obstrucción intestinal, atelectacia
pulmonar y hasta embolismos. Las
metástasis pueden ser hematógena,
linfática especialmente en estadios
tardíos de la enfermedad.
El
tratamiento óptimo en mujeres de edad
avanzada de todas las formas de tumores
mucinosos son salpingooforectomía
bilateral más histerectomía. En mujeres
jóvenes sin paridad, se prefiere
mantener la fertilidad y está
justificada la preservación del útero y
anexo contralateral, cuando el tumor es
bilateral, la extirpación quirúrgica (H.AT.
+ SOB) es el procedimiento más
razonable.
INFORME
DEL CASO
Paciente
femenino de 20 años, con cuadro clínico
de mas o menos 8 meses de evolución
caracterizado por presencia de
tumoración hipogástrica de 5cm por
encima del pubis que al inicio se
acompaño de síntomas propios de embarazo
(nauseas, antojos) y ciclos menstruales
regulares por lo que acude a Médicos
particulares quienes deciden realizarle
ECOGRAFIA por tres ocasiones cuyos
diagnosticos eran Embarazo de +/- 10-14-
20 semanas de gestación respectivamente
mas presencia de Quiste Ovárico Derecho
lo cual impedía la correcta
visualización del supuesto saco
embrionario.
Después de 4
semanas decide realizarse una nueva
prueba de GCH en sangre puesto que su
menstruación aun se mantenía y al salir
esta POSITIVA decide continuar con el
curso de su “embarazo”.
El día 7 de
noviembre del 2006 decide realizarse una
ecografía de control cuyo reporte a
continuación se detalla:
ECO
ABDOMINO PELVICO
Se observa
Hígado con masa travecular con Líquido
en su interior y otra masa que mide
11.3cm x 7.5cm de diámetro, se observa
en abdomen presencia de líquido libre de
164.9cm3 aproximadamente, útero de forma
y tamaño normal, por lo que se sugiere
Tomografía de abdomen y pelvis simple y
de contraste. Por lo que el 14 del mismo
mes se realiza la TAC que informa:
T.A.C.
ABDOMINO PELVICO
No
alteraciones densitométricas del
parénquima hepático; no dilatación de
las vías biliares intrahepáticas;
vesícula se visualiza normalmente; gran
masa quística (Fig. 1) de 31 x 23 cm.
que ocupa toda la cavidad abdomino
pélvica que comprime y desplaza
estructuras abdominales y pélvicas, la
misma que tiene septos en su interior,
aparentemente de origen ovárico. No
adenopatías retroperitoneales, no
captaciones anormales del medio de
contraste. Con este resultado acude a un
Medico Cirujano quien después de
observar el reporte tomográfico decide
intervenirla quirúrgicamente previo
exámenes de laboratorio:
 |
Fig. 1. Gran masa
quística septada |
Por lo que
acude a esta institución de salud para
su intervención quirúrgica llamando la
atención.
EXAMEN
FISICO:
Su estado
nutricional no esta comprometido, se
trata de una paciente de 1. 70 cm. con
peso aproximado de 80 kilos. Con signos
vitales dentro de límites normales.
Tórax:
Mamas normotróficas. Pulmones y
corazón: Normales.
Abdomen:
Presenta tumoración abdomino pélvica
que aparenta ser un embarazo de mas o
menos 37 semanas de gestación; se
observa marcada circulación colateral,
que mide desde el borde superior de la
sínfisis del pubis hasta la apófisis
xifoides 40 cms. Al examen vaginal se
encontró un cérvix, pequeño, cerrado,
formado, duro y posterior no se palpó
útero ni anexos.
Antecedentes ginecoobstetricos: G1
A0 C1 P0, menarquia a los 13 años,
ciclos menstruales normales,
antecedentes personales y familiares no
hay datos que llamen la atención a mas
que la paciente es alérgica a la
penicilina.
 |
|
 |
Fig. 3 Gran masa tumoral |
|
Fig.4. Tumor gigante cuya
cavidad
ya fue drenada y a su vez se
observa
otra formación quistica en
su interior |
Con los
datos precedentes se consideró la
posibilidad de un Tumor Gigante Ovárico
(T.G.O) ante lo cual se programó para
una LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA, esta nos
mostró lo siguiente:
1. T.G.O.
Derecho (Fi g . 3 - 4 ) con dimensiones
de 50 cms. de largo y 39 cms. de ancho
debido a la magnitud del tumor se
procede a hacer drenaje y aspiración de
líquido contenido en dicho tumor donde
se obtuvo aproximadamente 30 litros de
líquido mucinoso ligeramente
amarillento.
2. Útero
ligeramente aumentado de aspecto normal,
ovario y trompa contralateral normal.
3. Hígado,
estómago, bazo y resto de intestino de
aspecto normal.
4. No se
encontró ascitis y peritoneo era normal.
Transoperatoriamente paciente presentó
condiciones hemodinámicas estables.
El
procedimiento quirúrgico realizado fue:
Salpingo oforectomía derecha.
La paciente
es dada de alta al cumplir las 24 horas
de post quirúrgico en buenas condiciones
generales con medicamentos analgésicos
no se utilizo antibióticos y con
seguimientos posteriores los cuales
revelaron una evolución favorable de su
patología.
Los
resultados de ANATOMÍA PATOLÓGICA
fueron:
MACROSCOPIA
Se recibe
tumoración quística que mide 53 por 47
por 39 cm. presenta superficie lobulada
lisa amarillenta observándose trompa de
Falopio enlongada que mide 9 cm.
Al corte de
la tumoración quística las paredes son
gruesas la superficie interna es
irregular tabicada de color blanquecina
extrayéndose de la luz quística
abundante liquido mucoso amarillento
claro.
MICROSCOPIA
Los cortes
histológicos muestran la pared del
quiste constituida por tejido fibroso
que incluye segmentos de estroma ovárico
denso con sectores con vaso congestión y
hemorragia intersticial, la superficie
interna se encuentra tapizada por
epitelio cilíndrico simple en sectores
ciliados sin cambios de atipia. Trompa
de Falopio vasocongestiva e infiltrado
inflamatorio crónico.
DIAGNOSTICO: Salpingooforectomía
derecha, Cistoadenoma Mucinoso Benigno,
Salpingitis crónica.
DISCUSIÓN
En este caso
el diagnóstico no se baso en los
hallazgos clínicos debido a una pobre
valoración clínica al inicio de la
enfermedad por lo que tuvo que
realizarse T.A.C. para llegar al
diagnostico definitivo de Tumor Gigante
de ovario e incluso podíamos realizar un
diagnóstico más preciso mediante la
resonancia magnética, determinar el
peso, su estructura corporal
(vegetaciones, septaciones, lóculos) su
contenido fluido o sólido, y poder
diferenciar de tumoraciones del aparato
urinario, muscular o graso. Gossan y
Col. en un estudio complejo de 50 casos
aseguraron encontrar características de
malignidad y benignidad de hasta 86% con
resonancia y un 92% con la tomografía.
El
ultrasonograma transabdominal en U.S.A.
está siendo usado como rastreo para
detección temprana de cáncer de ovario
en la mujer. Los tumores mucinosos
limítrofes y malignos son una categoría
muy poco definida, son a simple vista
indistinguibles con los benignos,
especialmente cuando no hay extensión
extracapsular. Esto se debe en parte a
su origen fitogenético ya que provienen
del mesotelio del ovario, y este
epitelio germinal tiene una
potencialidad múltiple de metaplasia. La
característica de alcanzar grandes
tamaños es común en e s t e g r u p o ,
S ymmo n d y Co l . documentaron un
tumor que pesó 87.7 kilos, el más grande
extirpado en los últimos 50 años que
representa un tamaño de 7 veces más
grande que el resecado por nosotros. Lo
importante en relación a esto es que las
dimensiones alcanzadas no dejan de estar
asociadas a nuestra pobre cobertura en
salud, lo mismo que al bajo nivel
sociocultural de nuestra población.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ABELOFF
MARTIN, Oncología Clínica, Vol 1
Editorial Elsevier INC, tercera edición,
Madrid - España pag 1271, año 2005.
2. ALAN H.
DeCherney, Diagnóstico y Tratamiento
Ginecoobstetricos, Editorial El Manual
Moderno, Octava edición, México, pag.
789, año 2003.
3. BARROS,
PAULO Atlas de Operaciones
Ginecológicas, Editorial, el manual
moderno S.A de C.V, Tercera edición,
México, pag. 143- 144, año 1986.
4. CALATRONI
CARLOS, Terapéutica Ginecológica,
Editorial Panamericana, Novena Edición,
Buenos Aires, pag. 694 695, año 1980.
5. COTRAN,
RAMZI S. M.D, Patología Estructural y
Funcional Robbins, Editorial
Interamericana McGraw Hill, Quinta
edición, Madrid España, pag. 1178 1180,
año 1995.
6. DISAIA,
PHILIP J. M.D. Oncología Ginecológica
Clínica, Editorial, Mosby / Doyma
Libros, Cuarta edición, Madrid España,
pag. 311 312, año 1994.
7. H.G.
ROBERT, Tratado de Ginecología,
Editorial Toray Masson, Primera edición,
Barcelona España, pag 716 717, año 1976.
8. PERNOLL
MARTIN, M.D, Diagnostico y Tratamiento
Gineco Obstétricos, Editorial EL Manual
Moderno, S.A de C.V, Quinta Edición,
México, pag. 686 697 año 1989.
9. R.
MISHELL DANIEL, Jr. MD, Tratado de
Ginecología, Editorial: Harcourt Brace,
Tercera edición, España, pag.159 160 año
1999.
10. S. BEREK
JONATHAN, Ginecología de Novak,
Editorial Mc. Graw Hill, Décimo tercera
edición, México, pag. 316 319, año 2002.
11. SCOUT,
JAMES Tratado de Obstetricia y
Ginecología de Danforth, Editorial Mc
Graw Hill, Novena edición, México, pag.
1044 1045, año 2003.
12. SCULLY
ROBERT E. M.D, Tumors of the Ovary,
Maldeveloped Gonads, Fallopian tube, and
Broad Ligament. Editorial Advisory Board,
Tercera edición, Washington D. C, pag
379 380, año 1998.
13. THOMPSON,
JOHN D. Te Linde Ginecología Quirúrgica,
Editorial Panamericana, Septima edición,
Buenos Aires, pag. 487 488, año 1993.
14.
USANDIZAGA J. A. MD, Tratado de
Obstetricia y Ginecología, Vol II,
Editorial McGaw Hill Interamericana.
España, pag, 426-427 año 1998.
|