TUMORES CUTÁNEOS CARTILAGINOSO CONDROMAS CUTÁNEOS.

Volumen 1 Número 1 Junio 1998

PAGINA PRINCIPAL EDITORIAL
INDICE REVISTAS ANTERIORES

TUMORES CUTÁNEOS CARTILAGINOSO CONDROMAS CUTÁNEOS.

 

Dr. Luis Carvajal Huerta.  Dra. Danny  Suquilanda.

Guayaquil – Ecuador.

 

Introducción 

Los tumores cutáneos cartilaginoso  se incluyen en el grupo de los tumores cartilaginosos de los tejidos blandos.  Son formaciones que no tienen orientación osteocartilaginosa, es decir que son independiente de los huesos.  Igualmente son independientes de los condromas orientados a la cápsula  articular (condromas paraarticulares) (1).  Se los debe llamar condromas  cutáneos.  No tienen aspectos clínicos característicos y son generalmente benignos.  Su diagnóstico es histológico y radiológico.  Revisando nuestro material  de tumores cutáneos encontramos dos localizados en el pabellón de la oreja  1 en la cara externa del brazo derecho y 1 en el pulpejo del dedo índice izquierdo.

 

 

Reporte de casos 

Caso I.-  mujer de 44años  de edad, quien tenía un tumor asintomático en la cara externa del brazo derecho de 5 años de evolución, cubierto de piel sana, de 1.5 cm de diámetro y duro a la palpación.  Su diagnóstico presuntivo fue de un pilomatrixoma.  El estudio microscópico  reveló una pequeña   masa de tejido cartilaginoso en la parte superficial del panículo adiposo sin ninguna inflamación a  su alrededor.  Estaba constituido por una matriz basófila con células cartilaginosas normales  con languinillas y núcleos  normales en su interior.

Caso II.-  hombre de 24 años presenta desde hace 2 años a consecuencia de múltiples traumatismos una tumoración dura abollonada  de color claro localizadas en la parte superior de la oreja sin que se  hubieren presentado lesiones previas de ninguna naturaleza.  La  biopsia  demostró en la dermis reticular vecina a la epidermis,  una masa de tejido cartilaginoso  maduro sin atipia de sus núcleos (foto 1).

Caso III.-  hombre de 30 años a quien sin ninguna justificación se forma en cada una de las orejas tumefacciones suaves que al ser puncionadas  drenan líquido claro y seroso.  Son diagnosticadas como seroma.  La del lado izquierdo es curada con punciones repetidas  y apósitos de presión, más la del lado derecho aumenta de tamaño, se endurece y se hace abollanada (foto 2), y a los 3 meses la biopsia demostró que la dermis reticular estaba ocupa por una formación cartilaginosa de tejido maduro, sin atisbos de malignidd que correspondió a un condroma. (foto 3)

Foto 1

   

Foto 2

  

Foto 3

 

Foto 4

Caso IV.-  hombre de 22 años a quien espontáneamente se forma un tumor cupuliforme doloroso en el pulpejo del dedo mediano de color normal de la piel (foto 4).  La biopsia mostró a la epidermis normal.  En la dermis superior existe una condensación del colágeno que intenta localizar a un área moderadamente celular compuesta de células fusiformes, algunas angulosas otras de aspecto condroide ue descansa en una matriz hialina.  Fue  considerado como un tumor poco diferenciado de naturaleza condroblástica (foto 5).

 

Foto 5

No se determinó si e4staba adherido al tendón.   No se practicó  radiografía del dedo.

 

Comentarios 

Los tumores cutáneos cartilaginosos son escasos en su frecuencia.  Son totalmente independientes de las estructuras cartilaginosas óseas pero por estar conformados por tejido cartilaginoso como el cado de los condromas óseos, deben ser denominados condromas cutáneos.  Para Jaffre (1) integran los condromas de tejidos blandos y para Enzinger (2) son parte de los condromas extraesqueléticos.  Existen autores que  se resisten a esa   nominación y simplemente los llaman tumores cutáneos  cartilaginosos (3) no debe confundírselos con los tumores cartilaginoso de las cápsulas articulares, es decir, de los condromas paraarticulares (4).

Tienden tendencia a localizarse en dedos, manos y pies. Acerca de su origen existen opiniones que indican que surgen  de cambios de desarrollo o simplemente son el fruto de  metaplasia de los tejidos.  O son auténticas neoplasias.  Histológicamente están constituidos por cartílagos hialino maduro, pero su aspecto puede variar considerablemente y ser menos diferenciados y ofrecer células binmucleadas atípicas  o aún escasamente diferenciadas lo que puede presumir malignidad (5).  Radiológicamente ofrecen figuras radiopacas con signos de calcifiación.  Sin embargo su conducta clínica tranquila, su no recurrencia cuando han sido extirpados determinan su curso benigno. 

En nuestra casuística, sólo el caso 4 del tumor del dedo estuvo compuesto por células condroides atípica, pero su evolución no se pudo conocer porque el paciente no retornó para el seguimiento correspondiente.  En cuanto a los condromas de las orejas, en el caso 2 por su origen cerano al cartílago del pabellón hace suponer que estaba íntimamente  relacionado a él  y podría haber sido hiperplasia del mismo.  El caso 3 parece fue secundario a un seroma .

 

REFERENCIAS

1.-  Jaffe  H. Condroma de tejidos blandos.  En : tumores y estados tumorales óseos  y articulares.  Prensa médica Mexicana.  1996. 

2.-  Enzinger F. Weiss SW.  Tumores carilaginosos y lesions seudolumorales de tejidos blandos.  En:  tumores de tejidos blandos, Buenos Aires.  Editorial Médica Panamericana  1985. 

3.-  Holmes HS. Bovenmeyer D.  Cutáneos  Cartilaginous Tumors. Arch Dermatol.  1976. 

4.-  Jaffe H. Condromatosis Sinovial y otros tumores articulares  benignos.  En: tumores y estados tumorales óseos y articulares.  México la Prensa Médica  Mejicana 1996. 

5.-  Lichtenstein  L. Goldman R. Cartilage Tumors  in Soft Tissue, Particulary  in The Hand  hand Foot.  Cáncer 1964.