DACTILOSIS ESPONTANEA (AINHUM)

MEDICOS ECUADOR

MEDICOSOros profesionalesZona MédicosAnuncios médicos

Volumen 1 Número 1 Junio 1998

PAGINA PRINCIPAL EDITORIAL
INDICE REVISTAS ANTERIORES

 DACTILOSIS ESPONTANEA (AINHUM)

 

Dra.  Alexandra Reyes.  Dra. María Cecilia Briones.

Guayaquil – Ecuador

 

Introducción

Se define  al Ainhum   como una banda constrictiva  que rodea por lo común al quinto dedo del pie, que determina la pérdida espontánea  del mismo,  a diferencia del pseudoainhum,   un proceso similar pero secundario a una  enfermedad primaria como la lepra, esclerodermia y otras.

 

 

Reporte del caso

Paciente de sexo masculino, de 30 años de edad, raza negra.  Refiere que su enfermedad se inicia  hace tres y medio años., con banda  constrictiva en la base de la articulación del quinto dedo del pie derecho.  Con punto de dolor intenso que evoluciona con exacerbaciones y ramisiones y lo conduce hacia el estrangulamiento progresivo con pérdida final del dedo.  Antes de la caída del mismo, el paciente realizó un vasciamiento del tejido necrozado y desecado dejando una pseudo cápsula vacía  apreciándose  perforaciones en la misma (foto 1).

En el quinto dedo del pie izquierdo se observa el mismo cuadro pero llegando sólo al estrangulamiento parcial y torsión del dedo.

No existía historia previa de traumatismos, ni deambulaba  descalzo,  en su familia no existía antecedentes de enfermedades similares.

En los exámenes de laboratorio  practicados no se encontraron anormalidades de interés.

El estudio  histopatológico fue incompleto por la autoamputación del dedo por lo que realizó sólo de la poción desecada y con vaciamiento completo del dedo.

Foto 1

 

Comentario

Fue descrito por primera vez por Messun en 1821,  luego Clarke lo describió entre los indígenas  de la Costa de Oro Africana, como una gangrena seca del dedo pequeño del pie y finalmente Da Silva Lima en 1877 lo bautizó con el nombre de ainhum que  en el dialecto  brasileño yoruba  significa limar, aserrar (1).

En la mayoría de los casos afecta a sujetos de raza negra y sexo masculino, especialmente entre los 25 y 45 años de edad, siendo bilaterales en el 75% de los casos.  Se han reportados casos familiares.  Son excepcionales los casos en la raza blanca y en las mujeres inclusive cuando son de raza negra.  Se encuentra  por lo general en regiones tropicales y parantropicales (2).

El ainhum ataca los dedos del pie  cuarto y quinto  y excepcionalmente el anular y meñique  de las manos, aunque puede afectar otros dedos (3).

Su etiología es desconocida, aunque se relaciona con traumatismos, crónicos, infecciones, hiperqueratosis, aporte vascular disminuido y sensibilidad alterada, las cuales pueden producir en forma  aislada o en combinación una fibroplastia excesiva  en un huésped  susceptibles (4).

El diagnóstico se basa en la clínica y en los estudios radiológicos e histopatológicos.

El exame4n histológico muestra hiperaqueratosis intensa  cerca de la depresión, acantosis y a nivel de la dermis se observa un infiltrado inflamatorio crónico, los anexos se encuentran reemplazados por tejidos conectivo y hay un aumento en la densidad de las fibras colágenas (2).

Los hallazgos radiológicos demuestran una banda constrictiva  radiolúcida alrededor del dedo  con edema distal y osteoporosis del hueso que va aumentando hasta reabsorberse.  Podemos observar imágenes en reloj de arena en la primera falange (5).

El tratamiento  más eficaz  se basa en una plastia en Z resecando la banda.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.-  A.  Torres Cortijo S. Pons.  Constricturas  anulares.  Ainhum y seudoanhium.  Medicina cutánea.  Editorial científico – médica. 1973.  

2.- A. Pauissanty G. Audebeert.  Aihum.  Editorial Científico  Médica.  Barcelona.  Medicina  Cutánea. 1972.  

3.-  Ruad Muvdi Ch.  Dactilosis  Espontánea (ainhum) Medicina Cutánea.  Editorial Científico – Médica  Barcelona.  1972.  

4.-  T. Fitzpatrick   A.  Eisen  K. Wolff I. Freedberg,  K. Austen.  Dermatología  en Medicina General 4ta. Edición 1993.  

5.-  E. Rodríguez,  C. Villegas,  E.  López  Brau,  E. Jiménez  B. P. Valle et al  Ainhum.  Dactilosis Espontánea Actas  Dermosisilográficas   Hospital Universitario  “San Carlos”, Madrid – España. 1994.