CARCINOMA
DE CELULAS DE MERKEL PRESENTACION DE UN CASO.
Dr. F. Cevallos. Dr.
F. Camacho. Dr. A. Romero. Dr.
M. Vallejo. Dr. P. Moya. Guayaquil
– Ecuador.
Introducción
El
carcinoma de células de Merkel (CCM), fue introducido por primera
vez por Toker en 1972, quien equivocadamente lo denominó
“Carcinoma Trabecular”, por la disposición trabecular
que es una de las formas de presentación
histológica d3e la neoplasia.
También ha sido denominado “carcinoma neuroendocrino” o
“neoplasia neuroendocrina cutánea primaria”.
El
tumor de Merkel se origina en las células de Merkel, que
se ubican en la capa basal
de la epidermis, suprayacentes a las terminaciones nerviosas
de las papilas dérmicas
que fueron descubiertas por Friederich Merkel en 1875. el
origen de esta células es aun controversial
pero evidencias actuales avalan su procedencia a partir de la
célula basal pluripotencial
de la epidermis. El
complejo célula de Merkel – axón es
considerado actualmente el receptor principal del tacto de la piel,
por tal motivo estas células son más abundantes en los pulpejos de
los dedos y la punta de la nariz.


El
CCM es raro, hasta 1993 sólo habían 600 casos reportados en la
literatura médica. La mayoría de los casos ocurrieron en pacientes cuya edad
oscilaba entre los 60 y 70 años, aunque hay un caso reportado a los
15 años de edad. Los
sitios de localización más frecuentes son la cabeza
y el cuello, 50% y
extremidades, 38%. El
resto se distribuye al
azar en tronco y genitales.
El
tumor se caracteriza por ser de
crecimiento rápido, muy agresivo y con gran capacidad
metastatizante. La
presentación más frecuente es la de un nódulo intracutáneo
de consistencia firme., no sensible, con la epidermis intacta
y con típico color
rojo azulado. Puede
existir grupos de nódulos
satélites alrededor de la lesión principal.
El tumor se origina en la dermis y con muy poca frecuencia
involucra la epidermis suprayacente,
pero infiltra la grasa subcutánea
y los tejidos blandos profundos.
Histológicamente
la lesión se encuentra
localizada en la dermis y tejido celular subcutáneo
usualmente no presenta conexión
con la epidermis. Se
han descrito tres patrones, el trabecular descrito por
Toker, el nodular y el difuso.
Se puede encontrar necrosis extensa o unicelular
significativa, los núcleos son de fina cromatina dispersa, nucleolo
prominente y citoplasma escaso.
Ultraestructuralmente
las células tumorales al
igual que las células normales de Merkel presentan gránulos
neurosecretores de
un rango de 20 a 200 unm. La
presencia de estos gránulos es
indispensable para el diagnóstico del tumor, pudiendo presentarlos
también los carcinomas metastásicos de células pequeñas.
El
diagnóstico diferencial incluye el carcinoma de células bosles,
linfomas, neuroblastoma del adulto, melanoma y metastsis del
carcinoma de pulmón a células pequeñas.
El
CCM es positivo para tinciones epiteliales
para el antígeno de membrrano de epitelial (EMA) y
neuroendocrinas como la enolasa neuroespecífica
(NSE) y es
negativo, para el antígeno linfocitario común,
para la proteína SM – 100 y el anticuerpo HMB – 45 lo
que excluye el diagnóstico de melanoma y linfoma
respectivamente.
Sin
embargo, a pesar de estos métodos
es imposible en ocasiones diferenciar entre un CCM y una metástasis
cutánea de un cáncer
de células pequeñas, conociendo que
las metástasis cutáneas de carcinomas neuroendocrinos
viscerales se presentan
en un 2% de los casos. Además
en dos pacientes con CCM se han determinado endocrinopatías
(aumento de la calcitonina y la ACTH), que cedieron una vez que el
tumor fue resecado.
El
CCM es una neoplasia agresiva.
Del 30 al 40% de los estadios I y II desarrollan una recidiva
local dentro del primer año luego de la resección quirúrgica,
independientemente de la resección completa del tumor y de los
territorios ganglionares de la región.
Las metástasis a
distancia son de presentación temprana.
El
tratamiento se basa principalmente en el diagnóstico precoz, la
resección quirúrgica adecuada con
linfadenectomía regional
siempre que el
estudio del paciente demuestre que no existe metástasis a
distancia. La
radioterapia postoperatoria ayudaría
en la consolidación del tratamiento, aunque hasta el momento
no se puede definir el rol de la misma. La quimioterapia tiene poco
o ningún valor en los casos diseminados.
Reporte
de caso
Paciente
masculino de 53 años de edad, cuya enfermedad se inició en febrero
de 1997, con : adenopatía inguinal
derecha de 2 cm de diámetro, edema de pene, escroto y de miembro inferior derecho. En abril del mismo año se realiza biopsia de ganglio
linfático inguinal, cuyo informe anátomo – patológico reporta:
linfoma linfocitico difuso pobremente
diferenciado, diagnóstico con
el que acude a este Instituto.
A
la exploración física únicamente se encuentra paquete ganglionar
inguinal derecho, edema de genitales y miembro inferior derecho.
No se palpa otras adenopatías, ni visceromegalias.
En mayo se realizó nueva biopsia de ganglio inguinal
derecho, cuyo informe anátomo – patológico reporta linfoma o no
clasificable una TAC tóraco
- abdómino - pélvico
identifica múltiples adenopatías en retroperitoneo, regiones
iliacas e inguinales de mayor cuantía hacia la derecha.
En el mielograma se encuentra hiperplasia linfoide y la
biopsia de médula ósea , reporte
médula de celuralidad normal.
Se clasificó como Linfoma No – Hodgkin estadio III.
Inició
quimioterapia tipo CHOP, recibiendo 2 ciclos (mayo 20 y junio 10),
con aparente buena
respuesta en adenopatías inguinales
y desaparición de
edema escrotal.
El
paciente descontinuó el tratamiento regresando en agosto de 1997,
con presencia de infiltración dérmica en región proximal del
muslo derecho, en
forma de pápulas eritematosas
brillantes (foto 1), por lo que se inicia
esquema ESHAP del cual recibe 3 ciclos.
En
octubre de 1997, se solicita i biopsia excisional de lesión dérmica
por la sospecha de linfoma de células T, en vista de la falta de
respuesta al tratamiento con persistencia de lesión que se extiende desde región
inguinal hacia muslo derecho, sinfisis del pubis
y pasa la línea media e infiltra
tejido celular subcutáneo.
Aún
sin resultado anátomo – patológico se inicia quimioterpia con
metotrexate 1 g m2. más
metilprednisolona (octubre 31 de 1997).
El reporte de patología e inmunohistoquímica de la lesión
dérmica indica TUMOR DE MERKEL (noviembre de 1997) Nueva TAC abdómino
– pélvica revela
persistencia de adenopatías retroperitoneales, iliaca e inguinales.
ESTUDIO
ANATOMO – PATOLÓGICO
Histológicamente
el tumo se encuentra
localizado en la dermis, separado
de la epidermis por una fina banda de tejido conectivo denso,
en otras zonas se adosa al
epitelio sin infiltrarlo. Infiltra
el tejido celular subcutáneo.
Las células tumorales
presentan núcleos medianos y grandes, con cromatina fina
uniformemente dispersa, de nucleolo prominente. El citoplasma es escaso, eosinófilico pálido, las células tumorales forman nódulos poco
definidos, en algunas zonas están separados por bandas conspicuas
de colágeno denso. Los
bordes del tumor con los del tejido celular subcutáneo y dérmico
vecino están mal definidos, se observa una significativa necrosis
unicelular en forma dispersa, algunos anexos cutáneos están
rodeados por células tumorales, se encuentra también un escaso
infiltrado leucocitario polimorfonucleares
entre las células tumorales y restos abundantes de núcleos
fragmentados.
Se
realiza tinciones de
sinaftofisina, antígeno leucotario común,
enolasa neuroespecífica, que resultaron negativas.
La cromogranina presentó postividad leve, la querantina de
amplio espectro mostró una
característica positividad
en un gránulo yuxtanuclear.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
1.- Murphy GF. Elder
DE. Atlas of tumor Pathology
Non Melanocytic. Tumors
of the Skin.
Third Series. Fascículo
1. 1991.
2.-
Princfiples and Practice of Radiation Oncology. 1997.
3.-
Mkanagement of head and neck cancer. 1997.
4.-
Diagnostic Inmunopathology. 1997.
5.-
Cáncer. 1997.
6.- De Vita. Cáncer 1996.
7.-
Haag ML., Glass LF. Fenske NA. Merkel cell
carcinoma diagnosis and treatment.
Dermatology surg 1995.
8.-
Pectasides D. moutzourides G.
Dimitriadis
M. Chemoterapy
for Merkel Cell
carcinoma with Carboplatinoi -
Etoposido. Am J.
clinocol 1995.
9.- O´Connor WJ. Brodland
DG. Merkel cell
carcinoma Dermatol surg 1996.
10.-
Efrtekhari F. Wallace S.Silva
EG. Lenzl R. Merkel cell carcinoma
of the skin: imaging and
clinical features in 93
cases. J. Radiol. 1996.
11.-
Scurry J. Brand
A. Planner R. Dowing J.
Vulvar Merkel cell
tumor with glandular
and squiamous differentiation. Gynecolo
oncol 1996.
12.- Suntharaligan M. Rudolz MS. Mendehall
WN. Radioterapy for Merkel cell
carnoma of the skin of the head
and neck. .
1995.
13.-
Meeuwissen JA. Bourne
RG. Kearsley JH. The importance
of postoperative radiation therapy
in the treament of Merkel Cell Carcinoma.
Int. Radiat –
Oncol – Biol – Phys. 1995.
14.-
Mount SL. Taatjes
DJ. Neuroendocrine
carcinoma of the skin.
Han Neuroendocrine carcinoma
of the skin study. Am J. Dermatopathol. 1994.
15.-
Volino F. Galera F. Catalano E. Di Gennaro d. Carcinoma
neuroendocrine di Merkel cell del distretto cfervicfo facciale radioterapia.
Acta Otorhinoalaryngol – ital. 1994.
|