NUEVA TÉCNICA DE MIRINGOPLASTIA CON CARTÍLAGO TRAGAL EN SUSPENSIÓN
  

TRATAMIENTO DE LAS LESIONES TRAUMATICAS .
DEL ANILLO PELVICO

Publicidad

Dra. Tsao Wu Chen Wei. . Dra. Rifa Chabla Mora. . D~ SunnyJo Tsang.
D~ Jimmy Quinfanil/a Abril.
. D~ Javier Ruiz Veliz. . D~ Hugo Vil/aruel Roevere


RESUMEN:

En un estudio prospectivo de 1 año se determina la incidencia de las lesiones traumáticas del anillo pélvico en el Hospital Miguel H. Alcívar, valorándose además los resultados finales del tratamiento realizado. Esta patología ocurre con mayor frecuencia en varones ( 75% ) comprendidos dentro de la tercera década de la vida. El 25% de las lesiones eran estables y un 75% inestables; de las lesiones inestables el 60% lo era rotacionalmente y el 40% fue rotacional y verticalmente inestable; el principal mecanismo causante del trauma fue el de rotación externa (50%). El 20% de los pacientes fue tratado de manera conservadora por ser lesiones estables, mientras que el 75% fue tratado de manera quirúrgica al ser lesiones inestables; dentro del manejo quirúrgico se realizó en un primer momento, al ingreso del paciente la estabilización anterior con fijadores externos y luego de 5 - 8 días se realizó la estabilización posterior. En la valoración funcional final, se obtuvo excelentes resultados en el 70% de los casos operados, 20% fueron catalogados como buenos resultados y el 10% fueron considerados como regulares y malos resultados, no habiéndose presentado infección en ninguno de los casos.
 

Sigue a medicosecuador.com en


Palabras claves: Fractura pelvis

SUMARY

In a one year prospective study there was determined the incidence of pelvis band's traumatic injuries at Alcivar Hospital, valuating final results of the treatment, too. This patology occures with mostfrecuency at male (75%) ranging in third age, 25% of the injuries were stable and 75% were inestable; at inestable fractures 60% was rotationally and 40% was rotationally and vertically inestable, the principal mecanism that causes the trauma was the one of external rotation (50%). 20% of the patiens were treated conservationally for being stable injuries, while 75% was treated surgically for being inestable injuries, inside surgical manegement, at first there was realized, at the admission of the patient, the anterior stabilization with external fixers and then, from 5-8 days it realized the posterior stabilization. At the final functional evaluation, resulting in 70% of the surgical cases, 20% were catalogated like good results and 10% like regular and bad results, haven't presented infection in more cases

Key words: Pelvis fracture

INTRODUCCIÓN

El trauma de pelvis, con frecuencia causa problemas en el manejo médico, por múltiples razones. Primero, la complicada anatomía tridimensional del anillo pélvico dificulta el diagnóstico preciso. Segundo, estas injurias a menudo son resultado de un trauma por alta energía, y por lo tanto, son pacientes hemodinámicamente inestables con múltiples lesiones musculoesqueléticas y viscerales asociadas. Tercero, la proximidad de estructuras viscerales, neurológicas y grandes vasos con la pelvis ósea, puede causar muerte súbita.

Por lo general, la mortalidad reportada va del 5 al 19%. El manejo apropiado requiere un equipo multidisciplinario hábil, así como un sólido conocimiento de los diferentes tipos de lesiones asociadas y los métodos de evaluación y estabilización de estos pacientes. Se requieren expertos para el manejo inicial y para su seguimiento, de esta forma se facilita el regreso temprano a su actividad productiva.

El objetivo de este trabajo es demostrar la incidencia de las lesiones traumáticas del anillo pélvico en nuestro Hospital y determinar los resultados finales al tratar este tipo de lesiones.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio prospectivo de Diciembre/2000 a Noviembre/2001 en el Hospital M. H. Alcívar, tiempo en el cual se registraron 16 pacientes que presentaron luego de un episodio traumático, fracturas y/o luxaciones del anillo pélvico, lo cual se evidenció tanto clínica como radiológicamente (radiografía, tomografía) . Para clasificar las lesiones pélvicas se utilizó la clasificación dada por Marvin Tile y además la clasificación de Denis cuando se presentó una fractura del sacro. Al realizar el tratamiento se tomó en cuenta el mecanismo de la injuria y la estabilidad del anillo pélvico. Valorándose los resultados funcionales finales, según la escala pélvica de Iowa.

RESULTADOS

En nuestro Hospital las lesiones traumáticas del anillo pélvico representan el 4,4% del total de ingresos anuales de pacientes con injuria del aparato musculoesquelético y esta cifra va en aumento por el actual incremento de los accidentes de tránsito que es la principal causa en este tipo de lesión ( 50% ), Y ocurre con mayor frecuencia en varones ( 75% ) comprendidos dentro de la tercera década de la vida. Se presento un 25% de lesiones estables y un 75% de lesiones inestables; de las lesiones inestables el 60% lo era rotacionalmente y el 40% fue rotacional y verticalmente inestable; el principal mecanismo causante del trauma fue el de rotación externa (50%) (Gráfico # 1, 2, 3, 4, Y tabla # 1). Observándose en toda la serie 3 pacientes con fracturas del sacro tipo 1 de la clasificación de Denis y 3 pacientes con fractura del acetábulo asociada.
Se presento un 30% de lesiones asociadas en otros aparatos y sistemas considerándoselos por lo tanto como politraumatizados. El 20% de los pacientes fue tratado de manera conservadora por ser lesiones estables, mientras que

el 75% fue tratado de manera quirúrgica por ser lesiones inestables (Gráfico # 5, 6, Y 7); dentro del manejo quirúrgico se realizó en un primer momento, al ingreso del paciente la estabilización anterior con fijadores externos y luego de 5 - 8 días se realizó la estabilización posterior. Al realizar la valoración funcional final utilizando la escala pélvica de Iowa, se obtuvo excelentes resultados en el 70% de los casos operados, 20% fueron catalogados como buenos resultados y el 10% fueron considerados como regulares y malos resultados al tener dolor y déficit neurológico en el territorio L5 (Gráfico # 8).

 


DISCUSIÓN

Las fracturas pélvicas definidas como estables después de una evaluación cuidadosa no necesitan ser estabilizadas. Se recomienda un apoyo temprano e iniciar terapia física para mantener el ángulo de movimiento de las caderas y la columna lumbar, como también para mantener la fuerza. El dolor, incluso de una fractura pélvica estable se presenta por varios meses. Las radiografías pélvicas tomadas en las primeras 24 horas, después de la iniciación del apoyo son útiles para descartar inestabilidad oculta. En nuestra serie el 20% de todos los pacientes necesito tratamiento conservador.

El tratamiento conservador de las fracturas inestables del anillo pélvico requiere una inmovilización prolongada y da malos resultados
(7,13,15). El manejo quirúrgico de las lesiones del anillo pélvico está indicado para corregir inestabilidad rotacional, inestabilidad vertical, o ambas. Las opciones quirúrgicas pueden ser divididas en aquellas usadas para tratar patologías de la hemipelvis anterior y las usadas para tratar hemipelvis posterior.

La fijación externa es usada para manejar la fase aguda después del trauma dando estabilidad a la pelvis y evitando así el sangrado que se acumula en el retroperitoneo; además permite la movilización del paciente (5); sin embargo la fijación externa de la pelvis no mantiene un adecuado alineamiento de las injurias que involucran la parte posterior del anillo pélvico, no es biomecánicamente tan fuerte como la fijación interna y además existe riesgo de infección del trayecto de los clavos del fijador (1,3).

A causa de los problemas con el alineamiento y sensibilidad púbica, algunos autores han progresivamente abandonado el uso de la fijación externa para tratamiento definitivo de la disrupción anterior del anillo pélvico, realizando la fijación interna con placas y tornillos luego de haber realizado una fijación interna posterior

La reducción abierta y fijación interna de las lesiones del anillo pélvico proporciona un mayor porcentaje de reducciones anatómicas (14).

La fijación interna posterior restaura el alineamiento, disminuye la incidencia de mala unión, no unión, discrepancia en el largo de las extremidades y trastornos de la marcha (13). La reducción abierta y fijación interna del la región sacroiliaca puede realizarse por 2 vías:
l. La vía anterior, la cual requiere de un abordaje que se extiende por disección retroperitoneal, realiza reducción indirecta de la fractura intrarticular de la sacroiliaca y la fijación es obligadamente transarticular, debiéndose tener cuidado para evitar lesionar la raíz L5 (12).
2. La vía posterior es relativamente simple segura, ofrece excelente exposición de la articulación sacroiliaca y de fracturas del ala ilíaca (6).

La mayoría de las fijaciones de la pelvis deben ser ejecutadas dentro de las 24
- 48 horas después de ocurrida la injuria y después de la estabilización inicial del paciente. La temprana estabilización siempre permite una rápida movilización del paciente para así prevenir complicaciones pulmonares como síndrome de distress respiratorio del adulto y neumonía (9).



Unos autores mencionan que el índice de infección en la fijación interna de la pelvis fluctúa entre 18 - 25% (4,10). Otros autores tienen reportados un bajo índice de infección (2,13,16).

En nuestra serie se realizó la estabilización anterior de la pelvis con el uso de un fijador externo como parte de la atención inicial del paciente, para luego de un período de 5 - 8 días realizar la estabilización posterior mediante reducción abierta y fijación interna por vía posterior obteniendo resultados satisfactorios en el 90% de los casos, y sin presencia de infección.

El dolor crónico debilitante puede desarrollarse luego de una fractura pélvica, particularmente después de disrupciones del anillo pélvico posterior o secundarias a mala unión de fracturas o no unión o artrosis de la articulación sacroiliaca. Kellam define una aceptable reducción cuando existe una pérdida de la reducción de 10 mm para la parte posterior del anillo pélvico y pérdida de la reducción de 20 mm para la parte anterior (10), valores que sobrepasen este límite provocan dolor, teniendo que usar analgésicos frecuentemente. Este dolor es difícil de tratar, de igual manera que la lumbalgia crónica puede beneficiarse con los cambios en el estilo de vida, o cambios en la profesión, tratamiento por un especialista en dolor o reintervención para fusionar la articulación sacroiliaca en caso de pseudoartrosis.

Las fracturas pélvicas pueden producir secuelas neurológicas, como cuando el plexo lumbosacro esta lesionado por tracción o presenta avulsión de raíz secundaria a desplazamiento óseo. El déficit neurológico permanente ha sido demostrado tan alto, como un 15% (17), siendo las raíces L5-Sllas más comúnmente comprometidas (8). Estas lesiones neurológicas pueden resultar en déficit motor y dolor.

En nuestra serie, solo en el 10% de los casos operados se presentó un dolor permanente en el territorio de L5 asociada con déficit neurológico que dificultaba la marcha.

El manejo de las lesiones del anillo pélvico en pacientes traumatizados puede ser un reto, y por ello deben ser tratadas por médicos entrenados para su manejo.

BIBLIOGRAFIA

1.

BOSCH U AND COL. : PRIMARY MANAGE- MENT OF PELVIC INJURIES. ORTOPADE 21: 385 - 392, 1992
BROWNER AND COL. : DELAYED POSTERIOR INTERNAL FIXATION OF UNSTABLE PELVIC FRACTURES. J TRAUMA 27: 998-1006,1987

2.

3. FAILINGER M, AND MCGANITY P : CURRENT CONCEPTS REVIEW : UNSTABLE FRACTURES OF THE PELVIC RING. J BONE JOINT SURG 74- A: 781-791,1992
4. GOLSTEIN A. AND COL. : EARLY OrEN REDUCTION AND INTERNAL FIXATION OF THE DISRUPTED PELVIC RING. J TRAUMA 26 : 325- 333,1986
5. GYLLING S. AND COL. : INMEDIATE EXTERNAL FIXATION OF UNSTABLE PELVIC FRACTURES. AM J SURG 150 : 721-724,1985
6. HELFET DL.: orEN REDUCTION INTERNAL FIXATION OF THE PELVIS. TECH ORTHOP 4:67- 78,1990
7. HOLDSWORTH F. : DISLOCATION AND FRACTURE-DISLOCATION OF THE PELVIS. J BONE JOINT SURG 30-B : 461-466,1948
8. HUITTINEN VM. AND SLATIS P. : FRACTURES OF THE PELVIS. TRAUMA MECHANISM, TYrES OF INJURY AND PRINCIPLES OF TREATMENT. ACTA CHIR SCAND 138: 563-569,1972,
9. JOHNSON KD. AND COL. : INCIDENCE OF ADULT RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME IN PATIENTS WITH MULTIPLE MUSCULOSKELETAL INJURIES: EFFECT OF EARLY OPERATIVE STABILZATION OF FRACTURES. J TRAUMA 25:375-384,1985.
10. KELLAM J. : THE ROLE OF EXTERNAL FIXATION IN PELVIC DISRUPTIONS. CLIN ORTHOP 241: 66-82,1989
11. KELLAM J. AND COL. : THE UNSTABLE PELVIC FRACTURE.OPERATIVE TREATMENT. ORTHOP CLIN NORTH AM 18:25-41,1987
12. LANGE RH. AND COL. : EFFICACY OF THE ANTERIOR APPROACH FOR FIXATION OF SACROILIA DISLOCATIONS AND FRACTUREDISLOCATIONS. J ORTHOP TRAUMA 4.220- 221,1990. ABSTRACT
13. MATTA J. AND SAUCEDa T. : INTERNAL FIXATION OF PELVIC RING FRACTURES CLIN ORTHOP 242:83-97,1989
14. POHLEMANN T. AND COL. : THE HANNOVER EXPERIENCE IN MANAGEMENT OF PELVIC FRACTURES. CLIN ORTHOP 305:69-80,1994.
15. RAF L : DOUBLE VERTICAL FRACTURES OF THE PELVIS. ACTA CHIR SCAND 131 : 298- 305,1996
16. WARD E. AND COL. : orEN REDUCTION AND INTERNAL FIXATION OF VERTICAL SHEAR PELVIC FRACTURES, J TRAUMA 27:291- 295,1987
17. WEIS EB. SUTLE NEUROLOGICAL INJURIES IN PELVIC FRACTURES. J TRAUMA 24:983- 985,1984.

Autor: 

 

 

 

   
  

   

Copyright ©    
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita   

 

MEDICOS ECUADOR

 
   
 

  

  

Miringoplastia de Suspensión
o
Suspension Myringoplasty

Publicidad

Técnica Personal

     

 

    
MIRINGOPLASTIA EN SUSPENSION
SUSPENSION MYRINGOPLASTY
RESUMEN:
OBJETIVO: Yo propongo una nueva técnica quirúrgica de miringoplastia para las perforaciones timpánicas simples, utilizando injerto de cartílago e introducido a través de las perforaciones sin despegamiento timpánico y suspendido con Vicryl 6/0.
METODO: He operado entre Marzo del 2003 y Enero del 2004, 28 pacientes con microscopio y endoscopio, con un seguimiento de cada semana durante un mes y después cada mes durante 6 meses con control audiométrico al 1ero, 2do, 3ero y sexto mes.
RESULTADOS: De 28 pacientes, 26 fueron anatómicos y funcionalmente satisfactorios, 1paciente con microperforación por infección y otro con perforación residual por deslizamiento del injerto.
CONCLUSION: Por la experiencia obtenida con estos resultados de miringoplastia con cartílago de trago suspendida, puedo afirmar que esta técnica nueva es una alternativa eficaz y fácil a realizar
 

 

SUMMARY
OBJECTIVE: I propose a new surgical alternative of myringoplasty for simple tympanic perforations using, a cartilage implant to be introduced through the tympanic perforation without detachment and suspended by Vicryl 6/0.
METHOD: I have operated 28 patients from March 2003  to January 2004 with surgical microscopy and endoscopy. The follow up was every week during de first month and the every month for the lapse of six months, audiometric control the first, third and six months.
RESULTS: Out of 28 patients, 26 results that were anatomical and functionally satsfactory, one patient had microperforation due to infection and the other one with residual perforation probably due to slip of the implant.
CONCLUSION: In our experience, the preliminary results of  myringoplasty with suspended tragal cartilage, I can conclude that this new technique is an effective, and technically, easy option.
 

 

COLABORADORES - COLABORATORS

Dr. John Parker

Dr. Fernando Silva

Dr. Germán Vargas

Dr. Francisco López

Dr. Pedro Toledo

Dra. Loira Ronquillo

Dra. Matilde Sánchez

Dra. Lorena Martínez

Dr.  Ulbio Alcivar

 

INDICACION:

PERFORACIÓN TIMPÁNICA SIN   COMPROMISO DE CADENA OSICULAR DE CUALQUIER LOCALIZACIÓN EXCEPTO MARGINALES EN CONTACTO CON REBORDE ÓSEO.
 

INDICATION:

TIMPANIC PERFORATIONS, OF ANY LOCATIONS , EXCEPT  MARGINAL PERFORATIONS THAT  INCLUDE THE SULCUS,  WITH INTACT OSSICULAR CHAIN.
CONSIDERACIONES  PREQUIRÚRGICAS
PRESURGICAL CONSIDERATIONS
  • No Otorrea de 6 meses.
  • Tomografía normal.
  • Exámen endoscópico normal de cavidad a través de perforación.
 
  • Dry ear for the past six months
  • Normal ct scan
  • Normal endoscopic revision of the middle ear space, through the perforation.

 

TÉCNICA  QUIRÚRGICA
SURGICAL TECHNIQUE
  • Anestesia local o sedación si es adulto o si es un niño anestesia general.
  • Se realiza a través de espéculo deloído colocado en CAE.
  • Uso de microscopio-endoscopio.
  • El uso de endoscopio tiene la ventaja cuando existen perforaciones, donde los límites de las mismas no pueden ser bien delimitadas por problemas anatómicos del CAE (procidencia, exostósis u osteoma).
  • Reavivamiento de bordes internos de la perforación.
 

 

  • The procedure can be performed under local anesthesia with sedation in adult patients, or under general anesthesia in children.
  • The procedure is performed through an ear speculum.
  • Microscopic or endoscopic direct vision.
  • Endoscopes are a must , when the anterior margin of the perforation cannot be visualized, or in prominent anterior walls of the ear canal, or presence of exostosis or osteomas.
  • Revision and surgical stripping of the perforation margins.

 

TÉCNICA  DEL  INJERTO
GRAFTING TECHNIQUE
  • Pericondrio con cartílago tragal unilateral.
  • Punto de sutura en injerto con vicryl 6/0 con doble nudo de lado del cartílago.
  • Reducción del espesor, adelgazándolo con bisturí o intacto.
  • Introducción a través de perforación y deslizamiento por debajo del resto timpánico.
  • Se realiza tracción por medio de vicryl que se fija en pared anterior o posterior del CAE dependiendo del angulo, con dos puntos transfictivos.
  • El primer punto se realiza traccionandolo  delicadamente para fijar el injerto, y adosarlo correctamente.
  • El segundo lo deslizamos para fijar el primero y así mantener la tracción requerida.
  • En las perforaciones pequeñas (4 a 6mm) el punto debe estar en el centro para conseguir un buen adosamiento.
  • En las perforaciones grandes mayor a 6mm. se pasa el vicryl en U, sin hacer el nudo y se realiza la tracción en la pared anterior y posterior del conducto, de la misma forma con dos puntos transfictivos
  • No se deja material sea éste Gelfoan o cualquier otra esponja hemostática, en el interior de la cavidad timpánica, ni por encima del injerto.
  • Entre la tercera o cuarta semana se retira el vicryl, normalmente a la cuarta semana se desprende solo.

 

  • Use of tragal cartilage with one sided perichondrium.
  • Using vicryl 6/0, a  single centered stitch is passed throught the cartilage graft, with double one sided knot and cut.
  • Thickness of the graft  can be layed full, or thinned.
  • It is introduced through the perforation and layed accordingly under the perforation.
  • The graft is pulled up by making two stitches of the same vicryl anchored to the anterior or posterior canal wall, depending on the angle at which the tympanic membrane is lying.
  • The first stitch acts as a pull/up stitch,
  • and the second stitch, is the safety non slip stitch, with a final knot.
  • In small perforations (4-6 mm), the stitch must be centered in the graft
  • In perforations, more than 6 mm, the vicryl is passed through and through the graft in a u shape, no knots, and it is stitched onto the anterior and posterior canal wall, in the same usual form, with additional stitchings.
  • No gelfoam  or like material is necessary, either medially or lateral to the graft.
  • By the fourth week post op, the vicryl can be simply pulled, with no effort, since most reabsorption has taken place.

MIRINGOPLASTIA DE SUSPENSION CON CARTILAGO TRAGAL

   

   
RESULTADOS  PRELIMINARES
PRELIMINARY RESULTS
CONTROL POST OP. DE 28 CASOS.
  • 26 casos con muy buena evolución anatómica-funcional
  • 1 caso  con 19 meses de Post Op.
  • 11 casos con más de 12 meses.
  • 16 casos con más de 9 meses.
 
Complicaciones
Dos casos :
 
1 caso con microperforación marginal residual por probable causa infecciosa.
1 caso con perforación residual probablemente por deslizamiento
 
ON CONTROLLING 28 CASES
  • 26 cases were anatomical and functionally satisfactory
  • 1 case have 19 months post op. period.
  • 11 cases, after a 12 months post op. period.
  • 16 cases, after 9 months post op. period.
Complications
Two cases:
One with microperforation due to secondary infection.
Another one with a residual perforation due probably to graft slipping.
 

TÉCNICA QUIRURGICA (Secuencia fotográfica extraída del video demostrativo)

Perforación anterioinferior

Esquema de la perforación

       

Esquema de deslizamiento del injerto

Esquema de tracción del injerto

 

 

Injerto de cartílago tragal

Incisión en el trago

  

 

Cartílago tragal con un solo pericondrio

Punto transfictivo vicryl 6 / 0

 

 

Punto transfictivo vicryl 6 / 0

Nudo del lado condral

    

 

Reavivamiento de bordes timpánicos

Reavivamiento de bordes timpánicos

   

 

 

Reavivamiento de bordes timpánicos

Introducción del cartílago a través de la perforación

     

Introducción del cartílago a través de la perforación

Introducción del cartílago a través de la perforación

    

 

Posicionamiento del injerto

Puntro transfictivo en pared de conducto auditivo externo

  

 

 

Suspensión del injerto con cianocrilato ó punto transfictivo dependiendo del caso

CASOS

 
Antes Después
   
   
      
   
    

 

SURGICAL TECHNIQUE

VENTAJAS
ADVANTAGES
  • Anestesia local o sedación.
  • Menor tiempo quirúrgico.
  • Menor costo clínico-hospitalario.
  • Fácil de realizar.
  • Ambulatorio.
  • No vendajes compresivos, no introducción de mechas, ni esponjas hemostáticas o celulosa en cavidad de oído medio y externo.
  • No trauma acústico

 

  • Sedation or local anesthesia.
  • Shorter  O.R. Period
  • Diminished hospital costs.
  • Easy to perform.
  • Ambulatory surgery.
  • No external bandages, no gel foam or surgical sponges.
  • No acoustic trauma.

 

DESVENTAJAS
DISADVANTAGES
  • Riesgo de no adosarse completamente cuando la perforación es marginal.
  • Cuando la perforación se encuentra al borde del manubrio del martillo.
 
  • Risk of graft take failure, when there is a marginal perforation.
  • When the perforation includes the malleus handle rim.
  • We suggest you use a notched cartilage graft.

CONCLUSION

Por la experiencia obtenida con estos resultados de miringoplastia con cartílago de trago suspendida, puedo afirmar que esta técnica nueva es una alternativa eficaz y fácil a realizar
 

CONCLUSION

In our experience, the preliminary results of  myringoplasty with suspended tragal cartilage, I can conclude that this new technique is an effective, and technically, easy option.
 

Suspension Myringoplasty with Tragal Cartilage

   

 

Autor:

Dr.  JULIO LEON ARIAS  Ginecólogo Samborondón

Clínica Kennedy Samborondón Torre Alfa consultorio 202
Teléfono: (04) 2097349

Página web: www.drjleonarias.com
E-mail: dr_jleonhotmail.com
Samborondón, Ecuador.  

ver perfil de médico en EcuadorMensaje whatapp     

 

NOTA: Bajo ninguna circunstancia la información publicada en medicosecuador.com trata de reemplazar la consulta médica o los consejos dados por un especialista. La información publicada en medicosecuador.com sólo trata de orientar a todos nuestros visitantes. 

medicosecuador.com no se hace responsable por ninguna decisión en relación a su salud que usted tome después de leer la información publicada en nuestro sitio web o de la opinión que dan los médicos, empresas, sociedades y revistas afiliados a nuestro website. Si desea visitar a un especialista le recomendamos ver nuestro listado de médicos afiliados

 

 

 

   
  

   

Copyright ©    
Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización escrita