Reunión
de expertos para el logro de consenso sobre la medicina
crítica, la formación y acreditación de especialistas y
unidades de medicina crítica y terapia intensiva
Dr.
Jean Raad A
Por
iniciativa del Instituto de Postgrados de la Universidad Central
del Ecuador, con el auspicio y organización de la Sociedad
Ecuatoriana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva y La
Fundación Congreso Panamericano Ibérico de Medicina Crítica y
Terapia Intensiva se convocó a doce reconocidos especialistas
del ramo, que ejercen activamente su actividad en la ciudad de
Quito, en diversas instituciones y con amplia y reconocida
trayectoria en esa práctica y, a un representante de cada uno
de los postgrados de la especialidad actualmente en curso:
Universidad Central del Ecuador y Universidad San Francisco de
Quito.
ASISTENTES
|
Lugar
de trabajo
|
|
|
Arboleda
Mario
|
Hospital
Eugenio Espejo |
Tratante
|
Tutor
de Postgrado UC |
Guerra
Galo
|
Hospital
CAM IESS |
Tratante
|
Tutor
de Postgrado USFQ |
Idrobo
Galo
|
Hospital
Eugenio Espejo |
Tratante
|
Tutor
de Postgrado |
Raad
Jean
|
Práctica
Privada
|
Tratante
|
Coordinador
Postgrado UC |
Tenorio
Juan
|
Práctica
Privada
|
Tratante
|
|
Pazmiño
Leonardo
|
Hospital
Eugenio Espejo |
Tratante
|
Director
H. Eugenio Espejo |
Gonzáles
Luis
|
Hospital
Enrique Garcés |
Tratante
|
|
Arteaga
Ricardo
|
Universidad
Central
|
Postgradista
|
|
Paredes
Gustavo
|
Hospital
Enrique Garcés |
Tratante
|
Jefe
de Servicio |
Grunauer
Michelle
|
Práctica
Privada
|
Tratante
|
Coordinador
Postgrado USF |
Jibaja
Manuel
|
Hospital
MIlitar
|
Tratante
|
Presidente
SECI |
Celis
Gregory
|
Hospital
de la Policía
|
Tratante
|
|
Guevara
Bolívar
|
Hospital
CAM IESS |
Tratante
|
Coordinador
Postgrado USF |
Guerrero
Fausto
|
Universidad
San Francisco
|
Postgradista
|
|
ANTECEDENTES
1)
Se trata de una especialidad joven.
Desarrollo progresivo y sustentable
Considerada
como especialidad primaria en algunos países y subespecialidad
en otros.
Creciente
diversificación con nuevas ramas: urgencias, coronarios,
quemados, neurológicas etc.
2)
El crecimiento de las Unidades de Terapia Intensiva en los últimos
10 años es notable. Todos los Hospitales y Clínicas han
desarrollado Unidades especializadas.
En
el país no existen normas de acreditación de
esas
unidades ni definiciones sobre la especialidad
3)No
hay normas establecidas para definir la especialidad. La
Sociedad Ecuatoriana de Medicina Crítica existe desde 1979. La
FME reconoce, pero no define la especialidad (1981)
El
MSP reconoce el título, pero no se lo define (1981)
La
Universidad ecuatoriana lo reconoce implícitamente, al haber
iniciado cursos de postgrado, pero no la define (1999)
4)
La Federación Panamericana Ibérica de Medicina Crítica
publica en su Boletín de 1993: “ Hasta 1993, de acuerdo a la
información de la Federación Panamericana e Ibérica de
Medicina Crítica y Terapia Intensiva: Brasil, Colombia, Perú,
Uruguay y México eran los únicos países que concedían la
acreditación universitaria de la especialidad, mientras que
Argentina, Brasil, España, Panamá lo hacían a través del
Ministerio de Salud; las Sociedades Científicas y Corporaciones
Profesionales lo hacían en Panamá, Estados Unidos, Canadá,
Ecuador y Venezuela, pero también en Argentina y Brasil.
Recientemente Chile ha incorporado la especialidad con
reconocimiento universitario y en todos los países antes
mencionados se han instaurado cursos de postgrado universitario
en Medicina Crítica.
Sin
embargo, en España y Portugal la especialidad es considerada
primaria, mientras que en el resto de países los requerimientos
para la obtención de la misma exigen un título de especialista
previo (medicina general, neumología, cardiología,
anestesiología, etc.) o experiencia no menor de 2 años en una
especialidad general, habitualmente derivada de la Medicina
Interna o la anestesiología”
5)
La Sociedad española ha definido pautas de acreditación de las
Unidades de Medicina Crítica que definen características mínimas
indispensables.
La CCS (Society of Critical Care Medicine USA) ha definido lineamientos para la implementación de estas
unidades en los Hospitales americanos
6)
En el Ecuador se ha reconocido la especialidad en concordancia
con las Leyes y Reglamentos pertinentes. A) Se reconoció el título
de especialidad de Derecho a los profesionales médicos que han
obtenido el diploma de especialistas acreditados por una
Universidad competente en calidad de Especialistas de formación
primaria, es decir, han realizado un curso regular de postgrado
en el que se les ha otorgado el título de “Especialistas en
Medicina Intensiva”. B) Médicos con diploma de especialistas,
acreditado por una Universidad competente, en calidad de
subespecialistas, es decir, que después de cursar una
especialidad general o tener dos años de entrenamiento en otra
especialidad han culminado un curso regular de dos o tres años
en Medicina Crítica.
C)
Especialistas de Hecho: corresponde a profesionales médicos que
acreditaron una residencia médica programada en Medicina Crítica.
Entrenamiento con estructura organizativa adecuada y sustentos
académicos reconocidos, programación curricular y proceso de
evaluación tal como se llevó sistemáticamente en el Hospital
CAM hasta 1998. Duración de cinco años.
Reconocidos por la FME. D) Pasantías
por unidades de la especialidad por un
período de al menos 5 años. En los hospitales del
Ministerio, predominó la capacitación de residentes
asistenciales que pudieron culminar cinco años de capacitación
laboral en la especialidad y lo acreditaron en el organismo
gremial.
7)
La nueva norma jurídica obliga al reconocimiento de la
especialidad por parte de una Universidad. No habrá en el
futuro especialista de Hecho.
8)
Existen en el país al menos dos programas de Postgrado de la
especialidad:
a)
Universidad Central:
aprobado
inicialmente para un entrenamiento de 3 años en diversas
unidades hospitalarias. MSP, Policía, FFAAA. Primer año
rotaciones clínicas. Actualmente se ha prolongado el
entrenamiento a 4 años.
No
hay prerequisitos para el ingreso.
b)
Universidad SFQ Duración
de 5 años, en el Hospital Carlos Andrade Marín, de los cuales
el primero consiste en una rotación por las unidades clínicas
y de emergencias. Recibirán el título de médicos
especialistas. No prerequisitos para ingreso.
9) Algunos
Programas Básicos En Diversos Países y Universidades En América
Latina
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
DURACION
DEL ENTRENAMIENTO: Dos años
ROTACIONES
Primer
Año: Medicina Interna
Segundo
Año: Medicina Especialidades
Tercer
Año: Medicina Intensiva
Cuarto
Año: Medicina Intensiva
SE
OBTIENE TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTENSIVA
PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Requisitos
para postular:
Título
de Médico-Cirujano.
Título
de Especialista en Anestesiología, Cirugía o Medicina Interna
(título acreditado por Universidad o CONACEM).
Edad
máxima: 35 años.
Duración
oficial del programa: Dos años en Medicina Intensiva
UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES. VENEZUELA
Debe
tener una formación básica de postgrado en algunas de las
siguientes ramas: Medicina Interna, Pediatría, Anestesiología,
Cardiología, Neumología, Cirugía General. En el caso de la
Medicina Crítica Pediátrica, debe tener curso de Postgrado en
Pediatría General, Cirugía Pediátrica, Neumología o
Cardiología Pediátrica. Se exige como requisito indispensable haber realizado residencia
de postgrado en Medicina Interna, Cardiología, Neumología,
Cirugía General o Anestesiología y en el caso de la mención
pediátrica, el postgrado de Pediatría, Cirugía Pediátrica o
Anestesiología Pediátrica.
Duración 2 Años
FACULTAD
DE MEDICINA UANL. MEXICO
Haber
terminado la carrera de Médico Cirujano y Partero y Residencia
de 2 años en Medicina Interna y Anestesiología o 3 años en
Cirugía General en una Institución reconocida por la UANL,
conocimientos para traducir artículos de inglés y dedicar
tiempo completo a la Especialización.
Diploma
Certificado que lo acredita como Especialista en Medicina Crítica
COUNCIL DE LA FEDERACIÓN PANAMERICANA E IBÉRICA
DE SOCIEDADES DE MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA. RECOMENDACIONES PARA CURSOS DE POST-GRADO EN MEDICINA CRÍTICA
Medicina Crítica
es una subespecialidad multidisciplinaria. El aspirante debe
haber culminado con éxito una especialidad primaria. Duración
del curso: 2 años mínimo 3 años opcionales. Estas son
recomendaciones y puede ser ajustadas de acuerdo a condiciones
locales de cada país, pero siempre avaladas por la Sociedad
Científica local. Los médicos en entrenamiento debe tener
aprobado el ACLS y el ATLS.
SATI.
SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA
Dos
años debidamente certificados de Residencia o Concurrencia
Programática reconocidas (con régimen de residencia), en Clínica
Médica, Cardiología, Nefrología, Neumología. Hospital de
Base acreditado por Comité Docente. Entrevista personal.
HOSPITAL
DE CLÍNICAS "JOSÉ DE SAN MARTÍN" ARGENTINA
Médico
Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Duración
aproximada: dos años. Requisitos de admisión: Título de Médico
expedido por Universidades Nacionales, privadas reconocidas o
extranjeras. Acreditar una Residencia de dos años o más en un
Servicio reconocido de especialidades clínicas, neumología,
nefrología, cardiología, anestesiología o terapia intensiva.
LA UNIVERSIDAD LA SALLE MEXICO Hospital Ángeles
del Pedregal
Duración
del curso: Dos años. Estudios Previos requeridos:
Dos
años de Medicina Interna o Anestesiología, Podrá aceptarse
también el Diploma de Especialista en Cirugía General.
Especialista en Medicina del Enfermo en Estado Crítico
UNIVERSIDAD
PONTIFICIA BOLIVARIANA COLOMBIA
La
Subespecialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos tendrá una duración de (1½)
un año y medio, divididos en 4 bloques académicos. Requisitos de Admisión:
Ser
médico especialista en Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía
General u otras especialidades afines. Graduado en algún
programa de Medicina del país, debidamente aprobado por el
ICFES, o fuera del país con título validado ante el ICFES. Los
médicos especialistas en Cirugía General u otras
especialidades diferentes a Medicina Interna y Anestesiología
requieren una nivelación de 3 meses en Medicina Interna.
10)
Los conocimientos de la especialidad han sido desarrollados por
innumerables instituciones, la aplicación de esos contenidos
experimentan variaciones acordes a la región, el tipo de
prestadores y los requerimientos epidemiológicos.
11)
El contenido de los programas habitualmente hacen referencia al
contenido de la SCCM publicado en 1997.
La
Federación Panamericana, la U. San Francisco y la U. Central prácticamente
lo acogen en su totalidad.
12)
Estos programas han sido definidos de la siguiente manera:
American
College of Critical Care Medicine of the Society of Critical
Care Medicine*.
Guidelines
for
advanced
training for physicians in critical care
“The
terms used to describe physician trainees of various levels are
currently in evolution. A number of primary boards are currently
using the term, resident, to refer to physicians in subspecialty
as well as primary specialty training programs. However, since
the American College of Critical Care Medicine and the Society
of Critical Care Medicine have developed separate curricula for
primary specialty and subspecialty residents, we will use the
term, advanced trainee, to refer to the latter in the current
document. This term will replace the term, fellow, for
consistency with the trend of the primary boards”
CRITICAL
CARE MEDICINE 1997; 25: 1601-1607
METODOLOGIA
El
grupo acogió en forma unánime calificar cada uno de los tópicos
a manera de consenso de expertos siguiendo la siguiente
metodología:
NIVELES
DE CONSENSO
NIVEL
I: TODOS LOS PARTICIPANTES ESTAN DE ACUERDO
NIVEL
II: SOLAMENTE UNO O DOS DE LOS PARTICIPANTES NO ESTA DE ACUERDO
NIVEL
III: TRES O CUATRO DE LOS PARTICIPANTES NO ESTAN DE ACUERDO
NIVEL
IV: MAS DEL 50% DE LOS PARTICIPANTES PERO MENOS QUE LOS OTROS
NIVELES ESTAN DE ACUERDO
GRADO
DE ACEPTACIÓN
“A”:
DE ACUERDO SIN REPAROS
“B”:
DE
ACUERDO CON REPAROS
Para
la discusión de cada tema se conformaron grupos de trabajo
aleatorios. Las conclusiones fueron llevadas a un plenario para
su discusión final y aprobación.
TEMAS DE DISCUSIÓN.
ACUERDOS. CONSENSOS. RECOMENDACIONES
1. Qué es la Medicina Crítica o
Medicina Intensiva?
- La medicina crítica es
una especialidad dedicada al diagnóstico, monitoreo y
tratamiento del paciente crítico clínico o quirúrgico de
una manera integral y multidisciplinaria.
- Pacientes críticos son
aquellos que presentan un estado fisiológico alterado que
amenaza la vida o la función vital y que son potencialmente
recuperables y los que se encuentran en riesgo de
desarrollar dicho estado.
- u práctica será
ejercida en unidades especializadas de centros asistenciales
debidamente acreditado
Definiciones
tomadas como Consenso IA
2. La especialidad corresponde a :
especialidad primaria o subespecialidad
- Sí. La especialidad debe ser primaria
IA
- Sí. Puede ser secundaria IA
Entiéndase
como especialidad primaria si el entrenamiento fue
exclusivamente para Medicina Intensiva. Entiéndase Secundaria
cuando existe un entrenamiento previo en otras especialidades y
adicionalmente un entrenamiento adecuado en la Medicina
Intensiva.
Consenso
IA
3. ¿Son necesarios prerequisitos para
iniciar el entrenamiento de la especialidad?
- Título de médico
debidamente formalizado
- Examen de ingreso
- Requerimientos propios
de cada Universidad
Consenso
IA
Además:
Primaria
- Los requisitos que le
habiliten para optar por un postgrado y que los predetermine
cada entidad formadora (examen de ingreso) y el manifiesto
deseo de inscribirse en la especialidad.
Consenso IA
- Se negó el
requerimiento de cartas de recomendación de profesores. Se
considera que es preferible no hacerlo. Consenso
IIA
- Entrevista personal.
Objetiva y prediseñada con un porcentaje de valor
preestablecido, como complemento a la prueba cognitiva a
través de al menos dos entrevistadores predesignados.
Consenso
IA
Secundaria
- Título de especialista
en cualquiera de las siguientes áreas:
- Medicina interna, Cirugía
general, Anestesiología, Cardiología, Neumología,
Nefrología.
- Otras especialidades
que en su programa se incluya al menos dos años de
residencia bajo régimen docente en Medicina Interna
(Auspicio Universitario)
- O,
que se haya aprobado dos años de residencia en Medicina
Interna bajo régimen docente (Auspicio Universitario)
Consenso
IA
- Todos los requisitos
restantes similares que los de la especialidad primaria.
4.
¿Deben acreditarse
las Unidades de Terapia Intensiva? ¿Quién lo debe hacer?
- Sí, deben acreditarse.
Consenso IA
- Deben hacerlo los
organismos estatales pertinentes según los lineamientos de
la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Crítica.
Consenso
IA
5. ¿Cuántos especialistas requerimos en
el Ecuador?
·
El grupo reconoce que al momento no se puede saber
cuantos especialistas se necesitan.
Consenso IA
·
Recomienda un censo de la especialidad y de las Unidades
debidamente acreditadas,
que
demuestre cuantos especialistas se necesitan.
Consenso y recomendación IA
6. ¿Cuantos años se necesitan para la
especialidad?
- Cinco años en caso de
especialidad primaria. Consenso
IA
- Tres años en caso de
especialidad secundaria. Consenso
IA
7. ¿Cuales centros están en capacidad
de formación de especialistas?
·
Hospitales de tercer nivel Docentes Universitarios, con
UTI’s debidamente acreditados por los organismos pertinentes y
bajo los lineamientos de la Sociedad.
·
Hospitales de tercer nivel con programas docentes, con
UTI’s debidamente acreditados por los organismos pertinentes y
bajo los lineamientos de la Sociedad.
- Se acepta complementar
la formación académica en centros o instituciones, públicos
o privados, que ofrezcan entrenamiento y que tengan
excelencia o singularidad en temas específicos que
enriquezcan la formación académica de los estudiantes.
*Los
Hospitales o centros de formación pueden ser nacionales o
extranjeros.
Recomendación:
IA
11. ¿Cuál
es programa de
estudio idóneo?
·
Adscripción al
programa, Guías Avanzadas de la SCCM
(1),
1997 como programa
de referencia pero que no se limita a estos tópicos.
Consenso IA
(1)
Guidelines
for advanced training
for physicians in critical
care
Critical
Care Medicine 1997;25:1601-1607
12.- Capítulos especiales para el país
- Malaria
- Leptospirosis
- Dengue
- Intoxicaciones por Fósforo
blanco
- Intoxicaciones por
inhibidores de la colinesterasa
- Intoxicaciones por
Biperidilos (Paraquat)
- Edema pulmonar de altura
- Mordeduras de serpientes
y arácnidos
Consenso
IA
13.
Se debería convalidar
a los especialistas de hecho?
-
Consideraciones:
los títulos de hecho nacieron por la necesidad de
especialidades en el Ecuador, en vista de que la universidad
no tenía recursos para suplir estas necesidades.
Consenso
IA
14.
Cuál sería el mejor mecanismo.
-
Resultado
deseado:
Título de especialistas de DERECHO
-
Circunstancias
y consideraciones especiales:
-
El
grupo de médicos en esta situación es autolimitado por
la fecha de aplicabilidad de la Ley.
-
Poseen
títulos de hecho reconocidos por la FME y, avalados y
registrados por el Ministerio de Salud Pública.
-
Son
médicos que son o han sido docentes en medicina crítica,
jefes de servicio, instructores de postgrado en la
especialidad, directa o indirectamente, y que han
participado en la formación de las nuevas generaciones de
especialistas de Derecho.
-
La
mayoría tiene amplia experiencia profesional, trabajan en
Unidades especializadas con compromisos laborales
previamente adquiridos, dedican la mayor parte de su
tiempo a esa práctica, tiene diversas circunstancias
socioeconómica y requerimiento de tiempo destinados a
actividades laborales.
-
La
nueva Ley de Educación Superior eventualmente los
inhabilitaría como profesores de los actuales postgrados,
invalidando y limitando los docentes de esos cursos
y reduciría sus actuales actividades profesionales y las
posibilidades de crecimiento profesional
-
No
debería, jurídicamente, concederse carácter retroactivo
a la Ley ni reprimirse derechos adquiridos
-
Conclusiones
y Recomendaciones:
a.
Nos adscribimos a los lineamientos para la definición de
un intensivista y la práctica de Medicina Crítica, de la SCCM
(2)
b.
Se recomienda la convalidación directa de los Títulos
por parte de las Universidades, con la presentando los
documentos que acrediten la acreditación de especialistas de
Hecho debidamente convalidadas:
i.
Título original de especialista de hecho otorgado por el
Colegio Médico dado hasta el 14 de mayo del año 2005.
ii.
Pago de aranceles razonables, todo especialista de hecho
que lo solicite recibiría el título de especialista de
derecho.
iii.
Comprobación inequívoca de los requerimientos de la
SSCM
(2)
Critical Care Medicine
1992
Apr; 20(4): 534-536
Guidelines
for the Definition of an Intensivist and the Practice of
Critical Care Medicine
Conclusiones
y Recomendaciones Consenso IA
|