Epidemiología del Cáncer 
													Cervical y AOC.
													
													 
													
													
													
									
													
													
													AOC e 
													Infección por VPH: Estudio 
													Agencia de Investigación del 
													Cáncer (IART)
													
													
													
													Constituye un meta-análisis 
													de diez estudios de control 
													(Brasil, Colombia, 
													Marruecos, Paraguay, Perú, 
													Filipinas, España, y 
													Tailandia), donde se 
													encontró DNA del VPH por PCR, 
													en el 90% de 1676 casos y en 
													el 13% de 255 controles.
													
													
													 
													
													
									
													
													Se 
													evidenció que el uso de AOC 
													menor a 5 años en mujeres 
													VPH positivo, no estuvo 
													relacionado a ningún aumento 
													en el riesgo de cáncer 
													cervical escamoso o 
													carcinoma-in-situ. Cociente 
													de probabilidades (CP) = 0.7 
													(95% intervalo de confianza 
													0.5-1.0). En mujeres que 
													habían usado AOC entre 5 y 9 
													años el riesgo aumentó 
													2.8-veces (95% IC 1.5-5.4). 
													El riesgo más alto se 
													observó en mujeres que 
													usaron AOC por 10 ó más 
													años, encontrándose un CP = 
													4.0 (95% IC 2.1-7.8). 
													IART, 
													(2002).
													
													 
													
													
									
													
													La edad 
													de inicio de AOC no estuvo 
													significativamente asociada 
													con el cáncer cervical.
													
													 
													
													
									
													
													Los AOC e 
													encuentran clasificados 
													dentro de la Categoría 2 de 
													la OMS, tanto para inicio 
													como para continuación de 
													los mismo en mujeres con 
													infección por VPH.
													
													 
													
													
									
													
													
													AOC, NIC 
													Y Cáncer Cervical
													
													
													No existe 
													ninguna contraindicación 
													para el uso de AOC en 
													mujeres con antecedentes de 
													NIC, incluidas las que 
													fueron sometidas a 
													tratamiento quirúrgico (conización).
													
													 
													
													
									
													
													Existe 
													cierta preocupación teórica 
													de que los métodos 
													hormonales combinados puedan 
													afectar el pronóstico de un 
													cáncer ya existente. 
													
													
													 
													
													
									
													
													Mientras 
													se espera el tratamiento, 
													las mujeres pueden usar 
													anticonceptivos hormonales 
													combinados. 
													
													
													
									
													
													La OMS 
													clasifica el uso dentro de 
													la Categoría 2, para iniciar 
													el método, como para 
													continuación del mismo.
													
													 
													
													
													
									
													
													
													Anticonceptivos Inyectables 
													Combinados (AIC), Parche 
													(PAC) y Anillo Vaginal 
													Combinado (AVC)
													
													
													
									
													
													NIC y 
													Cáncer Cervical. Evidencia:
													
													
													
									
													
													Evidencia 
													limitada en mujeres con 
													Lesiones Intraepiteliales 
													Escamosas de Bajo Grado (LIEBG) 
													indican que el uso del 
													anillo vaginal no empeora la 
													enfermedad.
													
													
													
									
													
													La OMS 
													clasifica en Categoría 2 el 
													uso de AIC; PAC y AVC, tanto 
													para iniciar el método como 
													para continuar con el mismo.
													
													
													 
													
													
													
									
													
													
													Anticonceptivos Orales de 
													Progestina sola (AOPS), 
													Acetato de 
													Medroxiprogesterona (AMDP), 
													Implantes de Levonorgestrel 
													y Etonogestrel.
													
													 
													
													
													
									
													
													
													NIC y 
													Cáncer Cervical en Espera de 
													Tratamiento. Evidencia :
													
													
													
													Entre las 
													mujeres con infección 
													persistente por VPH, el uso 
													de AMPD a largo plazo (> 5 
													años) puede aumentar el 
													riesgo de carcinoma in situ 
													y carcinoma invasivo.
													
													
													
									
													
													Los AOPS 
													se encuentran en Categoría 
													1, tanto para iniciar método 
													como para continuación del 
													mismo.
													
													
													
									
													
													El empleo 
													del AMDP, Jadell e Implanon 
													se encuentran clasificados 
													en Categoría 2 en usuarias 
													con NIC y cáncer cervical en 
													espera de tratamiento.
													
													 
													
													
									
													
													Mientras 
													esperan tratamiento, las 
													mujeres pueden usar APS.
													
													
													 
													
													
									
													
													
													NIC y 
													Dispositivos Intrauterinos: 
													DIU-Cu y DIU-LNG 
													
													
													Para el 
													uso del Diu-Cu la 
													clasificación de la OMS es 
													Categoría 1 tanto para 
													iniciar el método como para 
													continuar con el mismo.
													
													 
													
													
									
													
													Para el 
													DIU-LNG corresponde la 
													Categoría 2, tanto para 
													iniciar el método, como para 
													continuar usándolo.
													
													
													
									
													
													Existe 
													cierta preocupación teórica 
													de que los DIU-LNG pueden 
													intensificar la progresión 
													de NIC.
													
													 
													
													
									
													
													
													Cáncer 
													Cervical (en espera de 
													tratamiento):
													
													
													El DIU-Cu 
													y DIU-LNG se encuentran 
													dentro de la Categoría 4, 
													para inicio del método.
													
													
													
									
													
													Si se 
													diagnostica cáncer cervical 
													durante el uso del DIU-Cu y 
													DIU-LNG , la categoría es 2; 
													es decir puede continuar con 
													el método mientras espera 
													tratamiento. 
													
													 
													
													
									
													
													El DIU 
													deberá ser retirado a la 
													hora del tratamiento, pero 
													hasta entonces, la mujer 
													está en riesgo de quedar 
													embarazada.
													
													 
													
													
									
													
													
													
													Conclusiones y 
													Recomendaciones
													
													
													Siendo la 
													infección por VPH una 
													enfermedad de transmisión 
													sexual, tanto el hombre como 
													la mujer están implicados en 
													la cadena epidemiológica, 
													pudiendo ser al mismo tiempo 
													portadores asintomáticos, 
													transmisores y también 
													víctimas de la infección por 
													el VPH. En este sentido, la 
													prevención de la infección 
													genital por HPV debe estar 
													dirigida a un cambio en el 
													comportamiento sexual 
													teniendo como blanco todas 
													las ITS y no solo la 
													infección por VPH.
													
													 
													
													
									
													
													La 
													prevención primaria debe 
													estar dirigida también a los 
													hombres, no sólo como 
													reservorios asintomáticos, 
													sino además como posibles 
													casos de la enfermedad 
													cancerosa.
													
													 
													
													
									
													
													Las 
													opciones anticonceptivas 
													recomendadas para mujeres 
													diagnosticadas de NIC, y 
													cáncer cervicouterino 
													mientras esperan su 
													tratamiento, incluyen al 
													condón masculino y femenino, 
													a los anticonceptivos orales 
													e Inyectables combinados, 
													puesto que ofrecen una 
													anticoncepción efectiva.
													
													
													 
													
													
									
													
													Estudios 
													epidemiológicos recientes 
													aportan evidencia 
													consistente de que el uso de 
													los DIUs están asociados a 
													una reducción en el riesgo 
													de desarrollar cáncer de 
													cuello uterino, pudiendo así 
													ser utilizados en mujeres 
													con VPH y NIC. 
													IPPF, 
													(2007).
													
													 
													
													
									
													
													Así 
													también, el uso de los 
													Anticonceptivos Orales de 
													Progestina Sola (AOPS) 
													pueden ser recomendados, 
													tanto para iniciar método 
													como para continuación del 
													mismo.
													
													 
													
													
									
													
													Si bien, 
													el uso sistemático del 
													condón no protege totalmente 
													contra la adquisición del 
													VPH en el pene o cuello 
													uterino, sí reduce 
													parcialmente el riesgo de 
													transmisión o adquisición 
													del virus. Estudios 
													epidemiológicos señalan que 
													su uso sistemático está 
													asociado con una mayor 
													regresión de lesiones NIC y 
													a una mayor resolución de 
													las infecciones cervicales 
													por VPH.
													
													 
													
													
									
													
													Hay que 
													resaltar que el mejor 
													conocimiento del 
													comportamiento individual 
													frente al virus del papiloma 
													humano y la disposición de 
													vacunas profilácticas nos 
													permite realizar una 
													prevención primaria eficaz 
													contra el cáncer cervical.
													
													 
													
													
									
													
													Si bien, 
													la prevención secundaria 
													mediante citología y 
													colposcopia para detección 
													de VPH ya están disponibles, 
													resulta lamentable reconocer 
													que aún falta por estar 
													sistemáticamente a 
													disposición en todos los 
													servicios de salud pública 
													en nuestro país.
													
													 
													
													
									
													
													
													
													Bibliografía
													
													
													1. 
													ASHFORD LORI, COLLYMORE 
													YVETTE, ET AL., 2004- La 
													prevención del cáncer 
													cervical a nivel mundial. 
													Population Reference Bureaou. 
													Alianza para la Prevención 
													del Cáncer.
													
													2. 
													DANNECKER C., SIEBERT U., 
													THALER C.J., KIERMEIR D., 
													HEPP H., HILLEMANNS P., 
													2004- Primary cervical 
													cancer screening by self-sampling 
													of human papillomavirus DNA 
													in internal medicine 
													outpatient clinics. Munich-Germany; 
													Annals of Oncology 15: pág. 
													863.
													
													3. 
													USANDIZAGA JA, DE LA FUENTE 
													P., 1998- Tratado de 
													Obstetricia y Ginecología. 
													1ra ed. España: Mc Graw-Interamericana.
													
													4. 
													SANCHEZ , MARTINEZ O., 2003- 
													Guia Práctica en 
													Anticoncepción Oral Basada 
													en Evidencia. 1ra Ed. 
													Madrid: Gáficas Enar S.A.
													
													5. 
													ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA 
													SALUD., 2007- Control 
													Integral del Cáncer 
													Cervicouterino. Guías de 
													Practicas Esenciales OMS. 
													1ra ed. Ginebra: Biblioteca 
													OMS
													
													6. 
													ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA 
													SALUD GINEBRA., 2005- 
													Criterios Medicos de 
													Eligibilidad para el Uso de 
													Anticonceptivos. 3ra ed. 
													Ginebra: Biblioteca de la 
													OMS
													
													7. IART., 
													2002- The Causal Relation 
													Between Human Papillomavirus 
													and Cervical Cancer. Journal 
													de Patología Clínica. Abril 
													2002, vol.55,No 4, p244-265
													
													8. MEIRIK 
													O., 2002- Anticonceptivos 
													Orales Combinados, Virus 
													Papiloma Humano, y Cáncer 
													Cervical. 
													Londres-Inglaterra; Boletín 
													Médico de IPPF. Agosto 2002, 
													tomo 36, No 4.
													
													9. IPPF., 
													2007- Declaración del IMAP 
													sobre prevención del Cáncer 
													Cervical y posible Función 
													de la Vacunael Virus del 
													Papiloma Humano (VPH). 
													Boletín Médico de IPPF. 
													Septiembre 2007, tomo 41, No 
													3.