
En los actuales momentos una tercera parte de la
población mundial padece de algún tipo de cáncer,
entre ellos puedo mencionar al cáncer de mama. El
cáncer de mama es una patología muy compleja, es la
primera causa de muerte por cáncer en el sexo
femenino a nivel mundial. Cada año se incrementa en
forma preocupante la incidencia de cáncer de seno
razón por la cual es necesario insistir en el
control de los factores de riesgo y mejorar los
programas de detección oportuna a fin de poder
llegar a un diagnóstico temprano del cáncer y de
esta forma mejorar la sobrevida de las pacientes.
Su causa o etiología no está definida pero se
menciona factores de riesgo para el
aparecimiento de esta grave enfermedad.
Factores de Riesgo.
-
Con relación a factores Biológicos (Propios de la
paciente)
Sexo femenino
Edad: A mayor edad mayor riesgo
Antecedentes familiares de cáncer de mama
Primera menstruación antes de los 12 años
Menopausia tardía (pasado los 52 años)
Genético: portadores de genes BRCA1-BRCA2
-
Relacionados a factores del medio ambiente.
Exposición a radiación ionizante especialmente en la
infancia y adolescencia.
-
En relación a factores reproductivos
No tener hijos
Primer embarazo en mujeres mayores a 30 años
Terapia hormonal en la peri menopausia y menopausia.
-
Relacionados con Estilo de vida.
Alimentación rica en grasas y carbohidratos
Bajo consumo de frutas y vegetales.
Falta de ejercicio
Sobrepeso y obesidad
Consumo de alcohol y tabaco.
La prevención primaria y la prevención secundaria
junto con el diagnóstico temprano y los avances de
los tratamientos constituyen los métodos más
adecuados para reducir la mortalidad por cáncer de
mama.
Prevención primaria.
Consiste en la educación a la población en relación
a los factores de riesgo y promocionar los
cambios en estilo de vida como alimentación rica
en frutas y legumbres, bajo consumo de grasas,
práctica de deporte y mantener un peso adecuado.
Existen al momento fármacos que se utilizan como
quimio prevención y que han demostrado ser eficaces
para reducir el riesgo del aparecimiento del cáncer
de mama. Estos medicamentos NO están dirigidos para
toda la población, el especialista deberá
seleccionar las pacientes de acuerdo al riesgo que
estas presenten para que reciban este beneficio.
Prevención Secundaria.
La Prevención secundaria nos permite poder realizar
un diagnóstico temprano del cáncer y de esta manera
brindar los tratamientos oportunos y adecuados para
mejorar su pronóstico.
Autoexamen mamario.
Toda mujer debería practicarse en forma mensual a
partir de los 20 años. Esta evaluación se realizara
5 días después del último día de la menstruación. No
conviene realizar ni antes ni durante la
menstruación. En las mujeres que ya no menstrúan
deberán escoger un día del mes para la evaluación,
recomiendo tomar el día de su cumpleaños. La
exploración deberá ser en base a la inspección y la
palpación de la mama y axila.
Examen realizado por el médico.
Este examen debe ser realizado por el facultativo en
forma anual a partir de los 30 años. Si existiera
antecedentes familiares de cáncer de mama esta
evaluación deberá iniciar la mujer antes de los 30
años.
Mamografía.
Es el método utilizado para el diagnóstico del
cáncer, nos permite el poder detectar tumores en
etapas tempranas o iniciales lo que mejora la
efectividad de los tratamientos y por ende el
pronóstico de las mujeres diagnosticadas de cáncer
de mama. El estudio mamográfico bilateral en mujeres
sin síntomas y sin factores de riesgo deberá
realizarse a partir de los 40 años. Si la paciente
tiene factores de riesgo como antecedentes
familiares por ejemplo el examen deberá iniciar a
partir de los 35 años. La mamografía permite
detectar lesiones pequeñas menores a 1 cm que son
imposible poder palpar ni por el médico más experto.
Siempre se debe completar el estudio de la
mamografía con ultrasonido
(ECO) de mamas.

El cáncer de mama es prevenible y curable
cuando este es diagnosticado a tiempo. Acuda
al médico especialista para que le asesore y
aclare sus inquietudes.
|