Cáncer Colo Recto
Anal
Estudiar una tumoración maligna
del colon, recto o ano es un proceso que le asegura al médico saber si ha
crecido o si es así, hasta donde y en que otros lugares del organismo
puede estar presente causando metástasis.
Para todo los estadíos del
cáncer de colon el tratamiento primario es la extirpación del tumor
mediante cirugía. La terapia adyuvante o tratamiento adicional puede y debe
ser usado en varios casos.

Como en todas las enfermedades,
siempre tendrá un mayor pronóstico y mayor posibilidad de sobrevida, aquellas
personas a las que se ha diagnosticado una tumoración inicial, pequeña y que no
compromete estructuras vecinas ni otros órganos.

Toda persona, hombre o mujer
que llegue a los 40 años de edad, debe someterse a varios estudios a fin de
diagnosticar o descartar la presencia de la enfermedad: Adicionalmente
adultos jóvenes que presentan sangrados rectales, dolor, pérdidas de peso o
síntomas relacionados con dificultad de evacuar, deben necesariamente visitar
al Proctólogo.
Incidencia
Actualmente el cáncer
colorectal es el segundo en incidencia en los EE UU. y en Europa, en
Ecuador su incidencia a aumentado mucho en los últimos años. Sin embrago de
aparecer a cualquier edad, más del 90% de casos se presentan en pacientes
mayores de 40 años . Existen otros factores de riesgo que son: historia
familiar de cáncer de colón, poliposis, antecedentes de enfermedades
inflamatorias intestinales inespecíficas. Existe además la evidencia que
dietas inadecuadas con exceso de consumo de carnes, grasas y poca ingesta de
verduras y fibras, está relacionado directamente con mayor incidencia de
cáncer colorectal.
Cuales son los síntomas
Muchos comienzan como simple
pólipos benignos, de ahí que la resección de éstos es parte de la medicina
preventiva. Otros enfermos presentan con cuadros de diarrea que alternan con
estreñimientos que no tienen justificación, otros presentan eliminación de
sangre junto con las heces, pérdida de peso, haber evacuado completamente,
dolor y dificultad para eliminar las heces, siendo ésta inclusive de menor
grosor que el habitual.
Como se diagnostica el
cáncer de colon, recto y ano
El especialista coloproctólogo
sabrá guiar el diagnóstico: básicamente los cáncer de localización baja y cercanos al ano
se diagnostica con en simple examen proctológico que incluye: inspección, tacto renal y
endoscopía digestiva baja.
Existen otros exámenes que
permiten visualizar lesiones ubicadas en segmentos colónicos altos, no
olvidemos que el colon mide aproximadamente un metro con veinte centímetros
y en cualquier lugar de él se puede presentar una tumoración maligna.
Básicamente se deben realizar
colonoscopías, investigación de sangre oculta en heces, estudios
radiográficos simples y contratados, tomografías y dependiendo de la
sintomatología estudios de otros órganos de la economía humana.

Los marcadores tumorales como
el Anígeno Carcino Embrionario ( CEA ), debe solicitarse, su presencia en
sangre en pequeñas cantidades es normal, su aumento significa
que puede existir actividad tumoral , es un estudio con valor no tanto
diagnóstico sino mas bien pronóstico y de monitoreo en un cáncer colorectal
que ha sido diagnosticado y tratado. Hay que saber que estos marcadores
tumorales al ser un tipo de proteínas también se encuentran elevados en
pancreatitis, enfermedades hepáticas e inflamatorias intestinales
inespecíficas.
Tratamiento del cáncer
colorectal
Cirugía
La cirugía es el tratamiento
primario de los tumores malignos del colon. Según su etapa puede realizarse
una "ecisión local" en tumoraciones pequeñas, llegando a "resecciones intestinales amplias" cuando la lesión
compromete segmentos largos.
Las colostomías son aperturas
hacia el exterior de un segmento colónico para que, por ella se elimine las
heces, puede ser provisional en muchos casos, o definitiva cuando las
tumoraciones bajas han afectado los músculos esfinterianos y ha sido necesario
resecar todo este segmento, incluso el ano.

Quimioterapia
Es una terapia sistémica que
trata de eliminar las células cancerígenas aunque también afectan a las
células normales. Cuando se administra luego de la cirugía se llama "terapia
adyuvante" y cuando se trata de disminuir el tamaño del tumor y aliviar los
síntomas se llama "quimioterapia paliativa". La quimioterapia puede ser
administrada en forma de píldoras, por inyección directa dentro de la vena o
por medio de un cateter, debe siempre ser manejada por un personal
especializado.

Radioterapia
La radioterapia utiliza rayos
de muy alta energía que eliminan las células malignas, pueden ser usadas
previa a la cirugía básicamente para reducir el tamaño del tumor
y hacerlo fácilmente resecable, o también luego de la cirugía para eliminar
células que pudiesen haber quedado. Se utiliza desde el exterior mediante una
máquina llamada "acelerador lineal", la radiación interna en cambio utiliza
pequeños dispositivos de material radioactivo colocados directamente en el
área intestinal.

Terapia Biológica
También llamada "inmunoterapia", que utiliza al propio sistema inmunológico del organismo provocando aumento
de sus defensas naturales, tratando con ello de combatir la enfermedad.